lunes, 30 de mayo de 2011

ORQUESTA SINFÓNICA DE MADRID

www.osm.es/es/Default.aspx

CAJA MADRID, MUSICA

www.fundacioncajamadrid.es/Fundacion/Comunes/fun_cruce/0,0,72003,00.html

12 NOTAS

http://www.docenotas.com/

El Ostinato

Es una forma musical basada en la repetición constante de un fragmento musical. una palabra italiana que significa "obstinado".
Es un motivo melódico, un patrón rítmico, una progresión armónica o una línea de bajo que es repetida.
El ostinato puede ser melódico, rítmico o afectar a cualquier parámetro sonoro, y aunque en su versión más sencilla es una mera repetición, existe también la posibilidad de construir ostinatos que vayan variando ligeramente (los cambios o variaciones del original no pueden ser drásticos, porque dejaría de ser un ostinato y se escucharía como otra cosa).
En general, debe permanecer identificable.

miércoles, 25 de mayo de 2011

COTIDIAFANOS

Entendemos por Cotidiáfanos a los instrumentos creados a partir de elementos cotidianos de nuestro entorno mas cercano.

Ejemplos de estos instrumentos serían:
- tram-tram, realizado con cajas de quesitos.
- palo de lluvia, creado con un rollo de cocina (cartón) relleno de arroz.
- maracas, cajas rellenas de diferentes tamaños.
- claves, con lapiceros.
- guitarras, con briks y gomas.
- platillos, con chapas.
- globos rellenos de arroz.

Así como pinturas, vasos de plástico, cubiertos, zapatos, tapaderas, botellas rellenas, papel de periódico,...

Este tipo de instrumentos tiene una serie de ventajas desde nuestro punto de vista. Destacaríamos que son económicos, fáciles de hacer, fáciles de transportar, sencillos y sobretodo desarrollan en el alumno la capacidad de creatividad y de dar a un objeto cotidiano nuevas funciones. Por el contrario encontramos igualmente desventajas, que serían la necesidad de diversidad de material, no obtenemos el timbre deseado, la elaboración puede ser complicada y cada objeto es diferente.

LA CANCION INFANTIL

Una mención u apartado especial se merece la Canción Infantil y la Voz como instrumento.

La canción infantil es importante porque tiene muchos componentes musicales a desarrollar por el alumno, como son: texto, ritmo, compás, acentos, melodía, expresión musical,…

Todos ellos se pueden o deben trabajarse de manera individual para ensayar o corregir cuando algo no sale bien.

Igualmente no debemos olvidar que una canción toca muchos y diversos temas, lo que le hace mas interesante

Ahora vamos a tratar algunos de los componentes de manera individual:

 El Texto: es importante elegir un texto que tenga un contenido adecuado a la edad del niño. Muchas veces el fallo mas común es facilitar al alumno algo mas infantil que su edad. Algunas canciones tienen un contenido no apto porque tiene explicaciones sexistas o dobles contenidos.
Los acentos del texto deberían coincidir con los textos del compás, para ello deberemos acentuar y pronunciar bien y siempre igual. Debemos ser ejemplo para los alumnos, por ello deberemos evitar juntar muchas palabras en una misma nota.
El texto dentro de la música tiene como objetivo la pronunciación adecuada correspondiendo una nota a una sílaba. Para ello intentaremos respirar donde nos lo pida la frase, no en medio de una palabra. Si no sabemos donde, lo hacemos cuando se repiten las primeras células rítmicas o melódicas.
No olvidemos que donde respiremos es muy importante y por ello deberíamos trabajarlo con los alumnos desde muy pequeños. Ya que si no conseguimos respirar según el texto, deberíamos retomar el pulso mas rápido o mas lento, adaptándolo a la capacidad de nuestros alumnos.

El Ritmo: es el latido de la música y la utilizamos para comparar la duración de las notas y los silencios. El pulso es la unidad temporal básica de una obra musical. Cuando un oyente da golpes con el pie al escuchar una obra musical, esos golpes son pulsos.

El pulso es el orden repetitivo más ordenado donde se reconocen unidades rítmicas en una obra musical. Se le llama así porque es como una pulsación que recorre la obra.

El desarrollo de la voz de los alumnos hace que el primer intervalo que pueden “cantar” sea SOL, MI. A continuación se añadiría el LA, después el DO bajo, continuando con RE.
El FA y SI es llamado el intervalo del diablo y se intenta evitar porque producen malestar al ser difíciles de interpretar.

Por ser este el intervalo natural del desarrollo de la voz, es muy importante la elección de las canciones y sobretodo del orden de enseñanza para facilitar el aprendizaje y motivar a l alumno.

Un Método de Aprendizaje del Valor Rítmico podría ser el siguiente:

Primer paso:
Enseñamos al alumno a través de la experiencia con su propio cuerpo, primando el aprendizaje auditivo. Utilizaríamos cuatro notas negras.
Segundo paso:
Retiramos una negra que sustituimos por una corchea. Utilizamos canciones, audiciones, danzas para reforzar el aprendizaje auditivo.
Tercer paso:
Unimos las notas del primer y segundo paso.
Cuarto paso:
Utilizamos dos notas negras y una blanca…

Este método tiene hasta 10 o 12 pasos.

A partir de los 7 años, se incorpora el lenguaje musical para que el alumno esté preparado para comprender las partituras. Todo está dividido en par porque es un movimiento más fácil.

Es un método poco flexible pero con muy buenos resultados, generando una gran base para el solfeo.

El Compás: es la forma que tenemos de dirigir cuando enseñamos la canción. Tiene que ver con el acento, que es el rebote de energía.
Sirve para dividir la composición musical en partes iguales, con el objetivo de acentuar y ayudar al músico a la lectura de la partitura. Cuanto más jóvenes son nuestros alumnos, debemos realizar movimientos más simples, más secos para evitar que se distraigan.
Los compases más comunes son:
- Compás de 2, en el que encontramos un acento por cada dos notas.
2
1


- Compás de 3, en el que encontramos un acento por cada tres notas.


3
2
1

- Compás de 4, en el que encontramos un acento por cada cuatro notas.

4

2 3
1


Para definir las notas que utilizados dentro de cada compás, tenemos dos posibilidades:

a) Dibujando la nota seleccionada debajo del número que representa el compás seleccionado.
b) Tomar como referencia la nota más grande, redonda=1, y marcar aquella que queremos utilizar.

Cuando el compás está incompleto al principio de la composición que tiene como objetivo acentuar una nota que no es la primera, se denomina Anacrusa. Empieza por sílabas débiles no acentuadas.

EL PIANO

El piano es un instrumento constituido por un conjunto de cuerdas en el mueble. Éstas se tocan mediante el uso de un teclado.

El procedimiento es el siguiente:
al golpear la tecla se activa un martillo que percute la cuerda. Cada
tecla activa un único martillo, el cual puede percutir de una a tres
cuerdas.
Cuando lo que se quiere es obtener una nota grave, se golpea una cuerda gruesa, y para conseguir una nota aguda se golpean de una a tres cuerdas finas. El resultado de tal proceso es la adquisición una intensidad homogénea.
El piano cuenta, a la vez, con un apagador de fieltro: al soltar la tecla deja de emitir el sonido.

Este instrumento está compuesto de 88 teclas, a través de las cuales se pueden producir gran variedad de notas.

Tiene dos, incluso tres pedales: el de la derecha sirve para retirar los apagadores, el de la izquierda permite desviar el martillo hacia un lado y disminuir así la intensidad, y el de medio se usa de sordina.

Algunos términos musicales y técnicas relacionadas con el piano son:

-Piano (sonido suave).
-Pianissimo (sonido más suave).
-Mezzo-piano.
-Forte (sonido fuerte).
-Staccatto (sonido veloz y picado).
-Legatto.

El piano es el instrumento para el que se escriben más cantidad de obras, pero por el contrario su tamaño, precio y dificultad de aprendizaje provoca que sea un instrumento aprendido en el conservatorio y solamente utilizado por los maestros en aula para acompañar canciones.

LOS INSTRUMENTOS DE LÁMINAS O DE PLACA

Los instrumentos de láminas se dividen en dos grupos:

- Metalófonos si presenta la lámina de metal.
- Xilófonos si la lámina es de madera.

En ambos casos, podemos encontrar tamaño grande, llamado Bajo, tamaño medio, llamado Alto y de tamaño pequeño, llamado Soprano.

Cuando el tamaño es inferior a esos tres tipos, se denomina Carrillón, encontrando igualmente un Soprano y un Alto.
Si tiene dos láminas o líneas, se llama cromático y se representan en dos filas simulando los tonos y semitonos como en un piano.

Debemos mostrar a nuestros alumnos las ventajas de tocar instrumentos de láminas:

 Es fácil de transportar, siempre y cuando nos refiramos a un Alto, Soprano o Carrillón.
 Se puede tocar con una técnica relativamente sencilla.
 No es muy costoso.
 Se puede trabajar la armonía, realizando acompañamientos muy sencillos, ya que los diferentes tamaños proporcionan armonía.
 Se pueden quitar todas las láminas, por lo que podemos trabajar desde el esqueleto y vamos colocando las láminas según vayamos incrementando el nivel de dificultad. Normalmente, comenzamos con 2, luego seguimos con 3, luego 4 y luego 5 (escala pentatónica) a los 7/8 años.
 Podemos cambiar las láminas de lugar para colocarlas al gusto o la necesidad del alumno.

Es importante recordar que las láminas las golpeamos con baquetas, que son palos terminados en bola de diferentes materiales (goma,, madera, lana,…) Hay diferentes modelos, partiremos siempre en infantil aprendiendo a tocar con una baqueta e incluiremos la otra para tocar con ambas manos en primaria.

Cuando hablamos de la técnica debemos recordar que tenemos 5 pasos:

1. Comenzaremos golpeando con ambas baquetas a la vez, de manera simultanea.
2. Continuaremos alternando ambas manos.
3. Como algo excepcional, utilizaremos las manos cruzadas.
4. Enseñaremos el Glissando, que es arrastrar por las láminas la baqueta. Para ello, golpeamos la primera lámina y arrastramos hasta la última.
5. Por último, enseñaremos a los alumnos a tocar en bloque de notas, Kluster, esto es el efecto de música contemporánea que se consigue al coger solamente una lámina de forma horizontal y con ella golpear las láminas que queremos que suenen a la vez.

Deberemos enseñarles a los alumnos:

A. La lámina debe golpearse siempre en el centro, porque la caja de resonancia está debajo y al golpear la lámina en un extremo puede provocar que se salga de su posición o lugar.


B. La baqueta debemos sujetarla de manera natural, con una posición cómoda que nos permita dar golpes con energía. Colocaremos el palo en la palma de la mano y sobre los dedos índice y corazón, sujetándolo suavemente con el dedo gordo para permitir su movimiento.

LA FLAUTA

Se puede denominar flauta a un tipo de instrumento musical de viento. Por la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas.

Consta de un tubo (largo o pequeño), generalmente de madera o metal (pero también de hueso, marfil, cristal, porcelana, plásticos o resinas, etc.) con una serie de orificios y una boquilla, en el borde del cual (bisel) se produce el sonido: el aire puede llegar directamente de los labios del ejecutante o introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel. En algunas culturas también existen flautas que se tocan a través de la nariz.

Abriendo o cerrando los orificios del cuerpo (tubo) del instrumento se cambia la longitud del aire vibrante dentro del tubo, definiendo así la altura del sonido. Los orificios se tapan en algunos casos directamente con la yema de los dedos, en otras con llaves.

En su sentido más elemental, para producir una escala ascendente se descubren secuencialmente los agujeros del instrumento, desde el más alejado de la boquilla hasta el más cercano.

Si tuviésemos que realizar una elección sobre algunas flautas aconsejadas para desarrollar en los alumnos las capacidades musicales, podríamos destacar los siguientes modelos:

 FLAUTA SOPRANO:

Está formado por dos partes, una la compone la embocadura y la cabeza y la otra está formada por el cuerpo y el pie. El pie es mas ancho que las flautas normalmente utilizadas en el colegio y los agujeros también tienen un mayor tamaño.

Las flautas que presentan dos partes, son mas fáciles de afinar ya que la separación de ambas, ayuda a conseguir la afinación deseada. Se afina girando suavemente la cabeza separándola de ese modo del cuerpo, dejando un pequeño espacio entre ambos que provoca un sonido más grave. Debemos afinarla cada vez que vayamos a tocar.

La Flauta Soprano tiene dos cuerpos que se pueden intercambiar, una más larga destinada a sonidos muy bajos en el que el movimiento es más lento, siendo este cuerpo del original de la flauta.

 FLAUTA SOPRANINA.

Consta de tres partes: cabeza, cuerpo y piecito.

El piecito sirve para el tamaño de las manos de la persona que lo vaya utilizar, aunque esto no influye en su sonido.

Es una flauta destinada a la diversión que a la generación de melodías ya que tiene un sonido muy agudo.

 FLAUTA CONTRAALTO

Es una flauta que pesa poco, podemos encontrarla de plástico y está formada por tres partes. Cuando tapamos todos los agujeros está en Fa y tiene mucho repertorio.

Tiene un timbre agradable. Da mejores resultados para acompañar las voces en primaria con el canto.

Provoca mayor motivación en los alumnos por su mejor sonido. Podemos encontrar llaves para los alumnos más pequeños o con manos pequeñas.






 FLAUTA TENOR

Siempre está compuesta por tres partes, presentando llave para cubrir el último agujero. Los agudos no suenan muy bien, no llega a los 3/8. Tiene un timbre diferente y suena bien en acompañamiento.

En el colegio no es aconsejable debido a su tamaño y su peso.


A parte de estas flautas, existen otras muchas como por ejemplo:

- Aulos (antigua Grecia)
- Bansuri (India)
- Carrizo (Venezuela)
- Flauta de pan (varios tubos paralelos; de origen mitológico griego. En algunas partes de Sudamérica se conoce como zampoña o sicu)
- Flauta travesera barroca (europea, utilizada para la denominada "interpretación histórica")
- Flauta travesera celta (Irlanda)…



Algunas de las marcas de confianza para realizar una buena elección o dar un buen consejo, serían:
- Aulos, que es económica.
- Yamaha.
- Moeck, siendo una marca de gama alta.

Deberemos mencionarles siempre a nuestros alumnos, que es aconsejable no guardar la flauta dentro de una funda de plástico. Si es de madera, deberemos limpiarla de vez en cuando con aceite de oliva. Ante la elección del alumno entre flauta de madera o de plástico, les contaremos a nuestros alumnos las ventajas de ambos materiales:

Flauta de Plástico Flauta de Madera

- coste - mejor sonido
- limpieza

Cuando deseemos trabajar con nuestros alumnos las técnicas para tocar la flauta, debemos tener en cuenta tres puntos básicos:

1- La respiración, intentar respirar desde el diafragma para controlar la salida del aire y una mayor capacidad respiratoria.
2- La posición de las manos y el cuerpo, siendo lo más natural posible (relajado). El peso de la flauta debe de descansar sobre tres puntos de apoyo: la boca y ambos dedos gordos.
3- La articulación o movimiento de la lengua, lo que separa cada nota de la siguiente con el movimiento de la punta de la lengua (tu, tu, tu, tu,…)

Aunque nunca debemos olvidar que la mejor técnica de enseñanza se basa en la motivación que el profesor provoque en sus alumnos y en sus dotes musicales.

INSTRUMENTOS MUSICALES

Todos los instrumentos musicales se agrupan en alguna de estas categorías o familias:

- Instrumentos de cuerda.

Los instrumentos de cuerda se caracterizan por producir el sonido mediante la vibración de una o más cuerdas.

El sonido resultante de los instrumentos de cuerda se obtiene empleando alguna de estas técnicas:
- Frotando las cuerdas: violín, viola,…
- Pulsando las cuerdas: arpa, guitarra,…
- Golpeando las cuerdas: piano.

- Instrumentos de viento.

Los instrumentos pertenecientes a la familia del viento se caracterizan por la gran diversidad tímbrica que poseen. El sonido resultante es producto de la vibración del aire con el tubo. La manera de insuflar el aire en el tubo es lo que condiciona el tipo de vibración que se emite.
La longitud del tubo es responsable, por otro lado, de la altura que poseerá el sonido. Así, cuanto más corto sea el tubo, más agudo será el sonido y, por el contario, cuanto más largo sea, más grave sonará. Algunos de estos instrumentos pueden aumentar o disminuir su longitud mediante mecanismos tales como los pistones, las llaves, las balas...
Por otro lado, también la fuerza con que se emite el aire condiciona una mayor o menor altura del sonido.

La familia de los instrumentos de viento se distribuyen en los siguientes grupos:
-Maderas: flauta. clarinete,…
-Metales: trombón, tuba,…
-Viento con teclado: órgano.

- Instrumentos de percusión.

Los instrumentos de percusión se caracterizan por emitir su sonido o vibración a través del golpeo con un cuerpo sólido.
Entre otras cosas, la percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales



Cabe diferenciar entre tres clases de percusión:

- Percusión de membranas: timbales, bombo,…
- Percusión de láminas: xilófono, lira,…
- Pequeña percusión.


http://www.canalok.com/musica/instrumentos/cuerda.htm

MUSICOTERAPIA

La utilización de la música como terapia hunde sus raíces en la prehistoria, puesto que se sabe que la música estuvo presente en los ritos "mágicos", religiosos y de curación.


INDICE

CONCEPTO DE MUSICOTERAPIA
1.− Definición
2.− Ámbitos de aplicación
3.− Metodología General
4.- Modelos.
5.− El musicoterapeuta

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA MUSICOTERAPIA
1.- Principios según R. Benenzon

APLICACIONES CLÍNICAS DE LA MUSICOTERAPIA
1.− Deficiencia Mental.
2.− Deficiencia Auditiva.
3.− Autismo Infantil.
4.− Deficiencia Visual.
5.- Parálisis Cerebral

ACTIVIDADES
1.- Percusiones Corporales.
2.- Pulso.
3.- Ritmo y Preescritura.
4.- Ostinatos
5.- Canciones Infantiles
6.- Sesiones 1,2 y 3.

BIBLIOGRAFÍA



















CONCEPTO DE MUSICOTERAPIA

 DEFINICIÓN:

Por ser la Musicoterapia una disciplina científica joven, por la gran complejidad de su objeto de estudio, por su proyección en las diferentes expresiones del ser humano y por la profundidad con que se ha abordado, vemos que esta profesión es el resultado de una sólida formación artística y científica en donde el trabajo en equipo es un componente esencial. Hoy seguimos asumiendo el reto de reunir en este evento y en un mismo escenario a un destacado grupo de profesionales nacionales e internacionales a fin de compartir experiencias, investigaciones y resultados para continuar el proceso de consolidación de esta disciplina dentro del ámbito académico y científico del país.

Por ello, debemos estudiar las definiciones de diferentes autores para intentar crear una propia dentro de nuestro trabajo.

Juliette Alvin:
"La musicoterapia es el uso dosificado de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento de adultos y niños que padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales".

Kenneth Bruscia:
"La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en donde el terapeuta ayuda al cliente a conseguir la salud, utilizando experiencias musicales y las relaciones que evolucionan por medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio".

Asociación Nacional de musicoterapia (Argentina):
"Aplicación científica del arte de la música para lograr objetivos terapéuticos".

Rolando Benenzon:
"Auxiliar de la medicina que, con las demás técnicas terapéuticas ayuda a la recuperación del paciente o previene futuros trastorno físicos
y mentales."

Instituto de Musicoterapia "Música, Arte y Proceso" (Vitoria Gasteiz-España):
"Podemos definir la Musicoterapia como la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento a través del entrenamiento de la escucha y la ejecución instrumental sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz, desarrollando la conciencia y potenciando el proceso creativo. Así podemos: facilitar la comunicación, promover la expresión individual y favorecer la integración grupal y social".



Federación Mundial de Musicoterapia WFMT (Secretaría Técnica, Vitoria Gasteiz-España):
“La terapia Musical consiste en el uso de la música o elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un terapeuta musical, con un cliente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas”.

Corporación Sonido Arte y Ciencia (Colombia):
"En el área PREVENTIVA hablamos de Musicoterapia (MT), cuando el sonido y la música actúan como facilitadores de bienestar y desarrollo integral humano en la salud familiar, salud pública, salud ocupacional, etc."

"En el área EDUCATIVA nos estamos refiriendo a la MT cuando el sonido y la música acompañan y amplían los diferentes procesos de aprendizaje formales y no formales que experimenta el ser humano durante toda su vida."

"En el área de TRATAMIENTO CLINICO Y TERAPEUTICO estamos hablando de MT cuando el sonido y la música sirven como agentes de intercambio de mensajes verbales y no verbales en una relación entre terapeuta y cliente que busca contribuir al crecimiento y el bienestar integral del individuo."

Para cerrar este apartado, pondremos la definición elaborada por la Comisión de Práctica Clínica de la Federación Mundial de Musicoterapia.
“Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover la comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas. La Musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida, a través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento.”



 ÁMBITOS DE APLICACIÓN:

Según Bruscia (1997), esta disciplina abarca una amplia gama de prácticas clínicas, dependiendo del encuadre y de la orientación del terapeuta musical. En un encuadre educativo, la Musicoterapia se práctica en forma diferente a la realizada en un encuadre de rehabilitación, psicoterapéutico o médico.
Las diferencias se encuentran en las bases teóricas o empíricas que sustentan el trabajo, en la valoración realizada por cada equipo o profesional especializado y las metas o procedimientos definidos para cada caso.


El Noveno Congreso Mundial de Musicoterapia realizado en Washington, D.C., en noviembre de 1999, ofreció a profesionales de todos los niveles gran cantidad de temas que fueron agrupados de acuerdo a las siguientes áreas de práctica e investigación: la música y la medicina, aplicaciones clínicas de la música, la música en la psicoterapia, la música en la rehabilitación y la educación especial, terapia clínica y metodología de la investigación, capacitación y cuestiones profesionales, enfoques multiculturales e interculturales.

− EDUCATIVO: Centro de Integrado de niños con NEE, Educación Especial, Escuelas Infantiles, etc.
− SANITARIO: hospitales, para trastornos mentales, geriatría, psiquiatría...
− SOCIAL: centros de menores, de acogida, etc.


La Terapia con música tiende a restaurar la integridad vibracional de cuerpo, mente y espíritu. Las ondas sonoras producidas por la música imparten su energía para hacer resonar al cuerpo físico, mente y espíritu en una vibración por simpatía. Las frecuencias musicales interactúan con las nuestras creando un ambiente armónico, que perdura de 48 a 72 hs. o incluso hasta una semana posterior a una sesión.

La ciencia reconoce el efecto terapéutico de la música comprobándose que el sistema inmune se incrementa. Otros estudios han comprobado su beneficio en pacientes con Alzheimer, autismo infantil, disturbios emocionales en los adolescentes, drogadicción, politraumatizados y población de prisiones y de asilos, ya que el sonido logra su atención y por ende produce quietud en estos pacientes con mejor coordinación motora. También demuestra su eficacia para manejar el estrés, fatiga, ansiedad, hipertensión arterial sistémica, cefalea, asma, dolor crónico, artritis, desordenes emocionales y del sueño, así como en el manejo de las adicciones.


 METODOLOGÍA GENERAL:

Esta metodología consta de dos partes esenciales: una de carácter diagnostico y otro terapéutico. En la parte diagnostica el objetivo es descubrir el principio de ISO del paciente o del grupo con el cual se trabajara, y el objeto intermediario y el objeto integrador con el cual se facilitara dicha terapéutica.
Para realizar esta primera parte se efectúa la ficha musicoterapéutica y la testificación del encuadre no-verbal.
La ficha musicoterapéutica es el interrogatorio del paciente y de los familiares, acerca de la historia sonoro-musical del paciente a tratar.
La testificación del encuadre no-verbal consiste en enfrentar al paciente con una serie de instrumentos de percusión simples y algunos poco melódicos, observando como logra comunicarse por medio de ellos.
La segunda parte la constituye las sesiones de musicoterapia, donde el paciente y musicoterapeuta trabajan activamente. Se trata de establecer canales de comunicación de nivel regresivo mediante la identidad sonora del paciente y abrir nuevos canales para su futura integración en grupos o en otras terapias.

 MODELOS:
Los diferentes modelos que se pueden utilizar vienen determinados por el ámbito de aplicación:
• MODELO NORDOFF- ROBINS: musicoterapia creativa
• MODELO G.I.M.: imágenes guiadas por música
• MODELO BENENZON: psicoanalista.
• MODELO BEHAVIORISTA: conductual.
• MODELO PRIESTLY: musicoterapia analítica
• MODELO BRUSCIA: musicoterapia de improvisación experimental
• MODELO ALVIN: terapia de libre improvisación

Todos estos modelos tienen su origen en la década de los ’60 (del siglo XX). A continuación aportamos una breve reseña sobre algunos de ellos:

1- Modelo Nordoff-Robbins: La Musicoterapia Creativa e Improvisada, consiste en la improvisación musical que se instaura entre el paciente y el terapeuta con diversos instrumentos musicales o canto, según las posibilidades del paciente, de sus condiciones neurológicas y sobre todo de sus funciones vitales. La musicoterapia Creativa es un acontecimiento interpersonal que toma en cuenta no solo el tipo de paciente tratado, sino también la personalidad del terapeuta, realizando una improvisación “bilateral” que contempla tanto al paciente como al terapeuta.

2- Modelo GIM: Trabaja principalmente con dos aspectos: La posibilidad de la música de provocar tanto la sinestesia (mezcla de impresiones de sentidos diferentes) como “estados modificados de conciencia - EMC”, o como dice Helen Bonny, su fundadora, “la utilización de la música para alcanzar y explorar niveles extraordinarios de la conciencia humana”.

3- Modelo Benenzon: Se fundamenta en el complejo sonido–ser humano, sea el sonido musical o no. Este complejo se extiende desde las fuentes de emisión del sonido –la naturaleza, el cuerpo humano, los instrumentos musicales, los aparatos electrónicos, el medio ambiente, el recorrido de las vibraciones con sus leyes acústicas, los órganos receptores de esos sonidos, la impresión y percepción en el sistema nervioso y toda la repercusión biológica y psicológica para la elaboración de la respuesta que cierra el complejo. Este modelo considera como objetivo fundamental producir estados regresivos y apertura de canales, a través de los cuales se emprenda el proceso de recuperación.



4- Modelo Behaviorista: Sostiene que la música por sí sola es un operador condicionante que refuerza la conducta alterada. El impacto de la experiencia musical es observable y mensurable, y es posible establecer una relación de causa–efecto entre la música y la conducta. La musicoterapia debe usar el análisis conductista y proponer programas individuales de tratamiento para encontrar las necesidades de las personas a las que se atiende.

5- Modelo de Priestly o Musicoterapia Analítica: es el nombre que se le ha dado al uso analítico, informado y simbólico de la música improvisada por el musicoterapeuta y el paciente. Es usada como una herramienta creativa con la cual el paciente explora su propia vida, a la vez que lo provee de los medios para poder crecer e incrementar su autoconocimiento. “Es un modo de exploración del inconsciente. Es un modo de conocerse uno mismo. Y también es un modo de sintetizar las energías experimentando la acción del sonido, para poder llegar a liberarlas de la represión y de los mecanismos de defensa, pudiendo darles una nueva dirección”, Mary Priestley, fundadora.

Las características de cada modelo vienen determinadas por aquello a lo que se presta más atención en una situación clínica. Cada modelo determina sus criterios para exponer al paciente a la terapia más apropiada, después se realiza una valoración para llegar a un tratamiento eficaz. Por último se evalúa, para observar el progreso que ha realizado el paciente.


 EL MUSICOTERAPEUTA:

Un musicoterapeuta implementa dispositivos específicos para la admisión, el seguimiento y el alta en un tratamiento musicoterapéutico. El bienestar emocional, la salud física, la interacción social, las habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva son evaluados y considerados a través de procedimientos específicos, como la improvisación musical clínica, la imaginería musical receptiva, la creación clínica de canciones y la técnica vocal terapéutica, entre otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y registra cambios expresivos, receptivos y relacionales que dan cuenta de la evolución del tratamiento. En las sesiones de musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros. La musicoterapia no considera que la música por si misma puede curar; no existen recetas musicales generales para sentirse mejor.

Para ser realmente un buen profesional, se deben tener en cuenta dos factores:
1. Formación específica en musicoterapia (psicología, musicoterapia, módulo artístico, prácticum, etc)

2. Personalidad y cualidades: conocer el uso de la voz, un instrumento polifónico y todos los estilos musicales y ser una persona creativa que muestre confianza, sinceridad y ética.

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA MUSICOTERAPIA

Jaques Emile Dalcroze fue un extraordinario educador. Decía “la música debe jugar un rol importante en la educación en general, ella responde a los deseos más diversos del hombre; el estudio de la música, es el estudio de uno mismo”
Sus alumnos fueron los pioneros de la terapia educativa rítmica.
Uno de ellos, A.Porta, 1917, el primer curso de rítmica para niños anormales; Llongueras sobre rítmicas para ciegos. Sblauer para niños sordos.
Dalcroze abrió las puertas a la terapia musical porque rompió con el esquema rígido de la escolástica musical.
En Estados Unidos los hospitales de veteranos contrataban músicos profesionales como ayuda musical; prepararon así el camino para la musicoterapia.
En 1950 un grupo de profesionales fundó la Nacional Association for Music Therapy.
En 1958 se fundó en Gran Bretaña la Society for Music Therapy and Remedial Music, cuya principal promotora es la músico terapeuta Juliette Alvin.
Actualmente a cambiado su nombre por el de British Society for Music Therapy, cuya función principal es reunir la información disponible, procedente de distintas partes del mundo, y desempeñarse como consultante o asesora en los múltiples aspectos que interesan al empleo terapéutico de la música.
En la Academia de la Música de Viena, apartar de 1958, se crearon cursos especializados para musicoterapeutas. En España se ha creado la Asociación Española de Musicoterapia que dirige la señora Serafina Poch.


 PRINCIPIOS SEGÚN R. BENENZON

PRINCIPIO DEL ISO: Significa igual. Este principio musicoterapia se refiere a la identidad sonara. Implica respeto hacia el otro y concomiendo antes de empezar a trabajar. No somos manipuladores de la gente, tenemos antes que conocerlos. Todos tenemos un identidad sonara que nos distinguen y caracteriza. Es un principio dinámico y no estático. Cambia con las circunstancias.

Benenzon distingue varios tipos de ISO:

1. ISO gestáltico: es el que caracteriza a un individuo.
2. ISO complementario: son los pequeños cambios que cooperan cada día o en cada sesión de musicoterapia. por defecto de las circunstancias ambientales y dinámicas.
3. ISO grupal: es el ISO que se establece en un grupo de trabajo terapéutico. Se tienen que tener en cuenta los ISOS individuales.
4. ISO cultural: depende de la cultura en que hemos nacido.
5. ISO universal: es el propio de la especie humanan y nos distingue como seres humanos.

PRINCIPO DEL OBJETO INTERMEDIARIO: Se puede definir como un instrumento de comunicación capaz de actuar terapéuticamente sobre el paciente mediante la relación, sin desencadenar estados de alarma intensos. Sería un objeto sonoro mediante el cual el paciente se comunica. Puede haber elegido el objeto la propia persona. El objeto está en medio del paciente del paciente y terapeuta y se produce la comunicación.

PRINCIPIO DEL OBJETO INTEGRADOR: es un instrumento que en un grupo terapéutico litera sobre los demás. Puede unificar a los demás. Suelen ser instrumentos de gran repercusión que son elegidos por una persona que lidera el grupo.



APLICACIONES CLÍNICAS DE LA MUSICOTERAPIA

La musicoterapia actúa fundamentalmente como técnica psicológica, es decir, que su soporte terapéutico reside en la modificación de los problemas emocionales, de las actitudes, de la energía dinámica psíquica que, en última instancia, será el esfuerzo predominante para modificar cualquier patología que sufra el ser humano.

• Deficiente mental
La musicoterapia frente al deficiente mental tiene que asumir dos actitudes: por una parte despojarse de los conocimientos del cociente intelectual, edad cronológica, de su paciente; y por la otra enfrentarse a un ser humano a quien van dirigidos.
Muchos musicoterapeutas al ver que los niños tienen un cociente intelectual bajo no se atreven a utilizar una serie de posibilidades de comunicación que son inherentes al quehacer de la musicoterapia por pensar que no serán captados pero en realidad es al contrario; la musicoterapia permite la introducción de mensajes que parecerían difíciles o complicados, y sin embargo son fácilmente captados.
El deficiente mental es tratado grupal mente pues es más positiva la acción terapéutica, aunque todos los alumnos-pacientes deben tener de cuatro a diez sesiones individuales antes de ser integrados a cualquier grupo.
Los pasos serían:
1. Toma de contacto y descubrimiento de comunicación y del ISO del alumno-paciente.
2. Determinación de la posibilidad inmediata de la inclusión en un grupo o la necesidad de continuar de forma individual.
Si se continua con las sesiones individuales, éstas deben tener como finalidad la inclusión en un grupo determinado

• Deficiencia Audutiva.

Algunos informes indican que algunos terapeutas y profesores de música han hallado que la música tiene valores para el deficiente auditivo en principio como una influencia positiva en su desarrollo de un sentido rítmico.
Según Lane emplear el ritmo como un factor básico puede mejorar la coordinación corporal, mejorar la locución y la rehabilitación social mediante la adquisición de actitud y desenvoltura en el baile de la sociedad.
Para Dattilo el empleo de la música desarrolla es sentido rítmico lo que hace mejorar la postura, gracia y equilibrio.
El niño sordo se basa casi exclusivamente la percepción de la música en su sentido táctil. Si se le proporciona suficiente oportunidad y guía en este sentido puede aprender a distinguir las vibraciones musicales en términos de ritmo y acento.
Se han hecho numerosos estudios y experimentos entre los que podemos destacar autores como Madsen y Mears, (querían determinar si los umbrales táctiles tienen relaciones específicas con los niveles de frecuencia e intensidad de los estimules sonoros), Traighber (que examino la capacidad de los niños sordos para discriminar los estímulos musicales como música y ruido, ritmos diferentes, tonos altos y bajos, acordes, etc.), Wecker ( informo acerca de un experimento llevado a cabo en las escuelas públicas para determinar si el niño completamente sordo puede ser llevado a realizar apreciación musical y mediante ella a la auto expresión en música de un modo aproximado a la del niño normal)
Tras estas prácticas clínicas descritas podemos descubrir lo siguiente:
- existe una relación positiva entre la organización motora y la capacidad para leer el movimiento de los labios
- existe poco correlación para discriminar la frecuencia del tono simple y la habilidad para discriminar el habla
- los niños sordos son capaces de responder al ritmo.
- los niños sordos son capaces de discriminar y comparar sonidos.
- la exposición a sonidos amplificados parecen ejercer influencia en el desarrollo de la capacidad de respuesta normal al sonido en niños que habían sido originariamente diagnosticados como sordos.
- los niños sordos pueden llegar a tener cierta apreciación de la música mediante la cual llegan a expresarse de modo aproximado al de los niños normales
- la participación en musicoterapia puede ayudar a los niños sordos a elevar la autoestima, desarrollar mejores relaciones interpersonales y un mejor conocimiento del mundo que les rodea.





• Autismo infantil

En la aplicación de la musicoterapia en el autismo infantil, se plante problemas que exigen una adaptación a la metodología y técnica. La musicoterapia es para el niño autista la primera técnica de acercamiento.
El motivo de tener que modificar la metodología descripta es debido a la dificultad en encontrar el ISO del niño autista y el objeto intermediario.
La mayoría de los niños disminuidos responden con facilidad cuando se encuentra frente a una situación musical además, revela a menudo deficiencias musicales particulares, expresiones de su patología. Esto no es cierto, sin embargo para el niño autista; con él no es tanto una cuestión de descubrir sus déficit musicales, como el encontrar que punto de contacto podrían tener con la música
Se pueden utilizar algunas técnicas como ejercicios de vocalización, canto con acompañamiento de percusión corporal, movimiento, etc.


• Deficiencia Visual
Algunos educadores musicoterapeutas creen que el ciego puede extraer de la participación musical benéficos positivos. Algunos autores que han estudiado este tema son: Crocker (que subraya la importancia del empleo de la música con el ciego como un medio de expresión emocional), Gilliland y Baldwin ( que apoyan que el movimiento rítmico es un gran valor para niños ciegos), Beetz ( sostiene que no solamente los ciegos sino que muchas personas que ven, sienten que sin música su educación no sería completa), Alvin (que piensa que las personas ciegas esta “forzada” por su ceguera a desarrollar la sensibilidad táctil y auditiva), Elam (que desarrollo una investigación de los métodos y de las técnicas empleados en la enseñanza musical de los ciegos) etc.
En conclusión se observó que los artículos e informes clínicos sobre el empleo con la música en ciegos eran principalmente descripciones de prácticas y técnicas musicales.


• Parálisis cerebral
En nuestra sociedad actual el grupo más grande de niños deficientes físicos es el de los que padecen parálisis cerebral.
Los niños con parálisis cerebral generalmente sufren un deterioro neuromotor y perturbaciones del funcionamiento psicológico y el control emocional. Presentan en especial un débil control motor, distracción, hiperactividad, irritabilidad y desinhibición.
Estros niños presentan un desafío para la terapia de rehabilitación y la educación general.
La música y las actividades musicales poseen una influencia beneficiosa sobre el nivel de tensión, perturbación, hipersensibilidad y tono afectivo de muchos niños con parálisis cerebral.
Autores como Bruner, Cass, Frampton y Rowell señalan que la música y las actividades musicales ayudan a efectuar la relajación que se necesita. Además la música ayuda a traer atención y aumentar el nivel de concentración. Carlson señala que la música puede servir como agente para reducir al mínimo los efectos de los estímulos indeseables del ambiente. Sugiere que la música estimula o motiva la actividad; cree que la música proporciona alivio emocional a los niños que sufren parálisis cerebral.
Cuando se utiliza la música como estimulo ambiental para mejorar el control motor o conseguir la relajación, deben considerarse cuidadosamente los distintos diagnósticos de la parálisis cerebral. Luego debe observarse con suma atención para determinar si el paciente responde en efecto a la meta terapéutica.
El valor de la música como estímulo ambiental en situaciones de grupo donde haya enfermos con distintos tipos de parálisis, depende del grado de deficiencia, la edad de los niños y el grado en que la música es estimulante. Para algunos niños y para algunas actividades podría ser de valor empleara música mas o menos sedante o estimulante con el propósito de establecer una atmósfera que favoreciera la terapia o las actividades de aprendizaje. Parece imposible establecer un ambiente musical para cualquier grupo de niños con parálisis cerebral que beneficie a todos en un día determinado. Nuevamente antes de planificar el empleo amplio de la música en una situación grupal, es necesario observar la respuesta del grupo a los distintos tipos de música.
Estas consideraciones indican que los diagnósticos diferenciales de la parálisis pueden dar una clave de la respuesta de un niño a los distintos tipos de música, pero no siempre es posible que todos los niños diagnosticados así vayan de reaccionar de la misma manera. Sin embargo si se dispone de una prueba, ella indicará que la musicoterapia es valiosa y de provecho para los niños con parálisis cerebral.



















ACTIVIDADES

Tras toda la información facilitada en el documento, voy a rea lizar una elección de actividades interesantes desde mi punto de vista para realizar con los alumnos.
Podemos iniciar las sesiones de musicoterapia con cualquiera de estas propuestas:

- Poner una pieza musical que tenga un significado afectivo y motor para los niños a la vez que entran en la sala música para recibirlos.
- Realizar juegos y ritmos con elementos corporales y la voz, en forma de eco.
- Marcar con un pandero o caja china un ostinato que invite a desplazarse en forma de marcha o libremente por el espacio.
- Ofrecer a los niños la posibilidad de ponerse en contacto con los instrumentos musicales para que los exploren y obtengan diferentes sonoridades.
- Cantar una canción ya aprendida anteriormente o que canten la que ellos elijan.

Podemos continuar el desarrollo de la sesión realizando actividades seleccionadas de las siguientes:

Percusiones corporales

 Presentación de los elementos rítmicos del cuerpo:
- Palmas: de diferentes maneras. Exploración.
- Rodillas: con simultaneidad y alternancia de manos.
- Pie: sólo izquierdo/ sólo derecho. Simultaneidad. Alternancia.

 Imitación rítmica por elementos corporales separados:
- Ensayar ritmos sencillos sólo con palmas.
- Cuando se haya superado la coordinación de palmas pasamos a rodillas.
- Procuramos trabajar la reacción y coordinación de los pies, primero sólo con uno, luego con el otro, posteriormente pasamos a ritmos en los que se requiera alternancia de pies.

 Imitación rítmica por elementos corporales asociados:
- Empezaremos por combinaciones muy simples para evitar el fracaso, empezaremos con palmas y rodillas, luego palmas y pies .
- Asociación de tres elementos: palmas, rodillas y pies.

 Improvisación individual o en grupo:
Se realizará libremente, es conveniente realizar las improvisaciones sobre cuatro tiempos.


 Otras posibilidades de las percusiones corporales:
- Canon rítmico.
- Percusiones corporales más efectos sonoros con la voz, ritmos prosódicos o con instrumentos.
- Percusiones corporales más melodías o fragmentos de canciones.
- Percusiones corporales combinadas con movimientos.


Pulso

 Batir palmas libremente a una señal.
 Imitar palmas de blanca/ negra a propuesta del musicoterapeuta.
 Seguir el pulso marcado con movimientos de pies estando sentados: derecho, izquierdo, alternancia.
 Seguir el pulso marcado con golpes de manos sobre las rodillas.
 Alternar los pulsos: golpe mesa o rodilla/ palmada.
 Seguir el pulso marcado con un metrónomo.
 Moverse libremente por el espacio, a la vez que marcamos en el pandero negras (hacia delante, hacia atrás, a la derecha, izquierda, pasos cortos, largos...)
 Caminar y a una señal quedarse inmóviles. Reanudar la marcha cuando se indique.
 Trazar sobre el suelo diferentes recorridos con tizas, seguirlas según el tempo que se marque.
 Trazar sobre el papel o la pizarra líneas verticales al tempo rápido, horizontales si es lento.
 Con un instrumento de percusión (caja china o pandero) imitar el tempo del profesor.
 Marcar palmas con un compañero al tempo indicado.
 El profesor marcará en un pandero diferentes valores, según las características de los niños.


Ritmo y preescritura

 Realizar círculos con el brazo izquierdo y con el derecho, siguiendo el ostinato rítmico. Primero con uno, luego con otro, en alternancia.
 Con las manos sobre la mesa marcar el pulso o ritmo.
 Con las manos sobre la mesa marcar pulsos con diferentes dedos siguiendo el ritmo indicado.
 Con las palmas de las manos juntas, marcar pulsos con los dedos.






Ostinatos

Es una secuencia rítmica que se repite sin cesar. Se pueden crear ostinatos rítmicos repitiendo un ritmo de base inventado por el alumno y repitiéndolo varias veces hasta su interiorización.
El ritmo puede ejecutarse en cuatro niveles:
 Verbal: utilizaremos palabras mágicas, onomatopeyas imaginarias (abracadabra)
 Vocal: entran en juego palabras con un significado específico.
 Instrumental: podemos utilizar instrumentos fabricados por los niños, instrumentos de percusión como caja china, pandero, claves, carrillones...
 Corporal: podemos hacer las percusiones sobre uno o varios elementos de nuestro cuerpo.


Canción infantil

Sobre una canción infantil conocida, establecer un ritmo continuado para interiorizar el pulso y el tempo, ajustar el ritmo al lenguaje e incluir instrumentos musicales de pequeña percusión sencillos para instrumentar la canción.



Par finalizar, voy a seleccionar una serie de actividades que formarían la programación para un total de 3 sesiones:

Grupo formado por 15 alumnos de segundo de primaria.

SESIÓN 1.
Actividad de inicio:

La profesora marcará un ritmo que los alumnos deberán seguir con las manos sobre la mesa. La maestra irá modificando el ritmo para que los alumnos aprendan a diferenciarlos.

 Actividad de desarrollo:

Para trabajar con los alumnos las percusiones corporales iremos realizando diferentes ritmos con las diferentes partes del cuerpo. Comenzaremos por las manos, dando palmas de diferentes maneras. Continuaremos con la tripa, dando pequeños golpes rítmicos para obtener sonidos. Finalizaremos golpeando rítmicamente los pies contra el suelo, alternándolos y de manera simultanea.



 Actividad de cierre:

Los alumnos, creando grupos de tres alumnos, deberán crear una composición musical utilizando las diferentes partes de su cuerpo y los diferentes ritmos trabajados en clase.


SESIÓN 2.

 Actividad de inicio:

Trazamos sobre el suelo diferentes recorridos con tizas, le pediremos a los alumnos que las sigan según el tempo que se marque.

 Actividad de desarrollo:

Pediremos a los alumnos que se muevan libremente por el espacio, a la vez que marcamos en el pandero notas negras que marcarán el tempo. Iremos diciéndoles a los alumnos que caminen hacia delante, hacia atrás, a la derecha, izquierda, con pasos cortos, con pasos largos...

 Actividad de cierre:

Juego: Pum, pum, pum

Se les explica a los niños que van a sentir su pulso, colocan su mano en el corazón y se les dice que van a sentir “pum, pum, pum”
A continuación corren, saltan.
Se detienen, ponen sus manos en el corazón para que sientan el “pum, pum, pum” que ahora es más rápido que antes y además no para, cada pum, pum es igual al otro.


SESIÓN 3.

 Actividad de inicio:

Facilitaremos a los alumnos diferentes instrumentos, les pediremos que los manipulen para ver como suenan y que prueben diferentes maneras de conseguir que produzcan sonidos. Deberán mostrar al resto del grupo lo que han obtenido.






 Actividad de desarrollo:

Por grupos de instrumentos, colocaremos a los alumnos y les facilitaremos el ritmo que deben realizar con su instrumento. Primero para ensayar tocarán cada grupo de manera individual para acabar todos juntos formando un ostinato.

 Actividad de cierre:

El maestro elegirá un tema musical compuesto principalmente por los instrumentos facilitados a los alumnos en las actividades anteriores. Pedirá los alumnos que se tumben en el suelo, se pongan cómodos y con los ojos cerrados escuchen en silencio el tema. De este modo además de relajarse, serán conscientes de los instrumentos dentro de la composición musical.
































REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- FREGTMAN, Carlos Daniel (1982). Cuerpo-música y terapia. 1ª Edición. Buenos Aires (Argentina); colección respuesta. ISBN: 950-060-007-2
- THAYER GASTÓN, E. y otros (1982). Tratado de musicoterapia. Ediciones Paidos. Barcelona-Buenos Aires. ISBN: 84-7509-161-X. Depósito Legal: B-21.191/1982.
- ARGUEDA CARMONA, Mª Feliciano (1985): Musicoterapia aplicada al niño deficiente. Córdoba. Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba. I.S.B.N.: 84-505-1976-2.
- DUCOURNEAU, Gerard (1988): Musicoterapia. La comunicación musical: Su función y sus métodos en terapia y reeducación. Editorial EDAF, S.A. Madrid. I.S.B.N.: 84-7640-196-5
- BENCE, L. y MÉREAUX, M. (1988): Guía práctica de musicoterapia. Cómo utilizar uno mismo las propiedades terapéuticas de la música. 1ª Edición. Editorial Gedisa. México. I.S.B.N.: 968-852-044-6.
- ALVIN, Juliette (1965): Música para el niño disminuido. Editorial Ricordi Americana S. A. Editorial y Comercial. Buenos Aires.
- O. BENENZON, Rolando (1981): Manual de musicoterpia. Ediciones Paidos Educador. 1ª Edición. I.S.B.N.: 84-7509-086-9.
- FRIDMAN, Ruth (1988): El nacimiento de la inteligencia musical. Editorial Guadalupe. Buenos Aires. I.S.B.N.: 95-0500-173-8.
- REVISTA I+E, CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla. E-Mail ense41@csi-csif.es.

Direcciones interesantes:

Toda la información referente a Musicoterapia en España la podemos encontrar en:
http://www.lamusicoterapia.com/
página que aporta variada información, material y recursos útiles para cualquier persona, así como cursos, foros y últimos eventos.

www.musicoterapianorte.com.ar
www.editorialdilema.com
http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=252
http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Musicoterapia.htm

Como libro interesante sobre la temática, realizo una mención especial al libro titulado “Musicoterapia en Educación Especial, escrito por Josefa Lacarcel Moreno, a continuación añadimos un enlace con el documento en pdf.
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JRso_pdK0U0C&oi=fnd&pg=PA9&dq=musicoterapia+en+educaci%C3%B3n&ots=1o3lEb9JTX&sig=40PHtQ2vk6rp_H4uv3BsT0XRiM4#v=onepage&q=musicoterapia%20en%20educaci%C3%B3n&f=false

CANCIONERO

INDICE POR TEMAS

- Abecedario, vocales.
- Alimentos, frutas.
- Animales.
- Canciones de cuna.
- Colores.
- Con bailes.
- Con gestos.
- Cuentos (personajes).
- Estaciones, días de la semana, meses, …
- Familia.
- Fiestas, día del padre y de la madre.
- Herramientas.
- Higiene, comida, sueño.
- Monstruos.
- Música, notas musicales, instrumentos.
- Navidad, villancicos, aguinaldo.
- Normas.
- Normas de tráfico.
- Números.
- Otros países, en inglés.
- Para jugar (al corro, comba, echar suertes, pelota,…).
- Partes del cuerpo.
- Prendas de vestir.
- Profesiones.
- Religión.
- Retahílas.
- Saludarse, presentarse.
- Transportes.

 ABECEDARIO, VOCALES.

Lo digo con vocales



Si pronuncio todo con la a,
la astrafa quadará asá.

Si pronuncio todo con la e,
le estrefe quederé esé.


Si pronuncio todo con la i,
li istrifi quidirí isí.

Si pronuncio todo con la o,
lo ostrofo quodoró osó.

Si pronuncio todo con la u,
lu ustrufu quudurú usú.

Si combino el idioma bien,
la estrofa quedará así.

[interludio]

Si pronuncio todo con la a,
la astrafa quadará asá.

Si pronuncio todo con la e,
le estrefe quederé esé.


Si pronuncio todo con la i,
li istrifi quidirí isí.

Si pronuncio todo con la o,
lo ostrofo quodoró osó.

Si pronuncio todo con la u,
lu ustrufu quudurú usú.

Si combino el idioma bien,
la estrofa quedará así.





 ALIMENTOS, FRUTAS.

Vitaminas


Son las vitaminas
una parte sustancial
de los alimentos
que debemos consumir.

Son sus nombres algo
muy sencillo de saber,
sólo una letra
y está la solución.

Aunque su carencia
graves cosas traerá,
la medida justa
ha de ser la condición.

Los nutricionistas
nos enseñan a comer,
una gran idea
escucharlos y aprender.

[interludio]

Mira, por ejemplo,
en el caso de la D,
absorción de calcio,
sabes, importante es.

Mira, por ejemplo,
en el caso de la A,
una piel bien sana,
sabes, importante es.

Mira, por ejemplo,
en el caso de la C,
para el conectivo,
sabes, importante es.

Son las vitaminas
una parte sustancial
de los alimentos
que debemos consumir.







 ANIMALES

Tengo una vaca lechera



Tengo una vaca lechera,
no es una vaca cualquiera,
me da leche merengada,
hay que vaca tan salada,
tolón , tolón, tolón , tolón.


Qué felices viviremos
Cuando vuelvas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos
Los tres juntos ¡qué ilusión!












Mariposa revoltosa



Mariposa revoltosa,
mariposa del jardín,
vuela, vuela
entre las rosas y
las ramas del jazmín.




Cigüeña, cigüeña.





Cigüeña, cigüeña,
tu casa se quema
tu hijo no está,
mándale una carta que volverá.











Tengo una vaca lechera



Estando el señor don gato
Sentadito en su tejado
marama ma miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.

Ha tenido la noticia
Que si quiere ser casado
marama ma miau, miau, miau,
que si quiere ser casado.

Con una gatita blanca
sobrina de un gato pardo
Marama ma miau, miau, miau,
sobrina de un gato pardo.









 COLORES

Colores primarios


Rojo, amarillo, azul,
son los colores primarios,
para mil formas hacer
ellos serán necesarios.

Muy roja la sangre es,
el sol es bien amarillo,
y con el cielo azul,
suman los tres más sencillos.

Pienso que voy a pintar
rojo tu cara, con brillo,
luego habré de cargar
pecas azul amarillo.

Dibujaré un reloj
con el fin de estudiarlo,
y si me falta color,
simple cuestión de mezclarlo.

[interludio]

Rojo, amarillo, azul,
son unos bellos colores,
para jugar decorar













 CON GESTOS.

Cinco Lobitos



Cinco lobitos
tiene la loba
blancos y negros detrás de la escoba.

Cinco crió,
cinco cuidó
y a todos los cinco tetita les dio.














Mi barba tiene tres pelos



Mi barba tiene tres pelos,
Tres pelos tiene mi barba.

Si no tuviera tres pelos, ya no sería mi barba.

















 ESTACIONES, DÍAS DE LA SEMANA, MESES,…

Días de la Semana


Siete son los días
que en cada semana vienen,
simples son sus nombres
y ya mismo te los diré.

Lunes, martes, miércoles,
jueves, viernes, sábado, domingo.

Muy, muy, muy bien,
¡pero qué bien!
Muy, muy, muy bien,
vamos otra vez.

[interludio]

Dime tú los nombres
que aprendiste de la semana.
Te llegó el turno
y con gusto escucharé.

Lunes, martes, miércoles,
jueves, viernes, sábado, domingo.

Muy, muy, muy bien,
¡pero qué bien!
Muy, muy, muy bien,
vamos otra vez.

Lunes, martes, miércoles,
jueves, viernes, sábado, domingo. (bis)






☺ HERRAMIENTAS.

Con mi martillo.








Con mi martillo, martillo, martillo.
Con mi martillo, martillo yo.











 HIGIENE, COMIDA, SUEÑO.

Comer


Bien cerrada yo tendré
esta boca al comer,
masticando una vez,
una vez y otra vez.

[aire]

Sin ruiditos comeré
y muy bien me portaré,
boca llena callará,
sin apuros tragará.

[aire]

Derechito sentaré,
codos no apoyaré,
y amable estaré,
muy tranquilo comeré.

[interludio]

Importante aprender,
desde niños, bien comer,
al adulto respetar,
buenas cosas imitar.

[aire]

Bien cerrada yo tendré
esta boca al comer,
masticando una vez,
una vez y otra vez.













 PARA JUGAR (AL CORRO, COMBA, ECHAR SUERTES, PELOTA,…).

Al corro de la patata


Al corro de la patata,
Comeremos ensalada,
lo que comen los señores.
Naranjitas y limones
Alupé, alupé,
sentadita me quedé.
















 MÚSICA, NOTAS MUSICALES, INSTRUMENTOS.

Trompeta y pandereta


Tengo la trompeta
y la pandereta.

Tu tu tu tu tu tu,
esa es trompeta,
tsh tsh tsh tsh tsh tsh,
esa es pandereta.

[interludio]

Mientras la trompeta
da la melodía,
con la pandereta
marco bien el ritmo.

Tu tu tu tu tu tu
tsh tsh tsh tsh tsh tsh

[interludio]

Tengo la trompeta
y la pandereta.

La la la la la la
la ra la la la.

[repite completo]









 NAVIDAD, VILLANCICOS, AGUINALDO.

Los peces en el río


La Virgen se está peinando
entre cortina y cortina,
los cabellos son de oro
los peines de plata fina.

Pero mira como beben los peces en el río,
pero mira como beben por ver a Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber,
pero mira como beben por ver a Dios nacer.






Campana sobre campana


Campana sobre campana,
y sobre campana una,
asómate a la ventana,
verás al Niño en la cuna.

Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?

Recogido tu rebaño
¿a dónde vas pastorcillo?
Voy a llevar al portal
requesón, manteca y vino.

Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?









 NORMAS.


A guardar los juguetes



A guardar los juguetes,
a guardar,
a guardar los juguetes que usé,
a guardar cada uno en donde va,
ordenar y guardar es lo mejor,
la limpieza debemos respetar
y mañana volver a comenzar.

[interludio]

Mi familia contenta se pondrá,
cuando todo ordenado quede bien,
y si ganas no tengo igual haré,
cada cosa irá en su lugar,
la limpieza debemos respetar
y mañana volver a comenzar.

[interludio]

A guardar los juguetes,
a guardar,
a guardar los juguetes que usé,
a guardar cada uno en donde va,
ordenar y guardar es lo mejor,
la limpieza debemos respetar
y mañana volver a comenzar.










 NORMAS DE TRÁFICO.

El Semáforo


Un aparato muy importante
que si lo cuidas, te cuidará,
tiene tres luces bien refulgentes,
si las estudias, comprenderás.

[interludio]

La verde dice: mira y avanza,
la amarilla, mucha atención,
pero la roja es de peligro
y significa: no pasarás.

[interludio]

En el respeto todos ganamos,
cumple las normas, ¡tan simples son!
y si te dicen "cruza ya mismo",
responde siempre "si tengo luz",

"si tengo luz".










Cruzar la calle


Antes de cruzar
hay que mirar
para no tener
que lamentar.

Respetemos al niño y al mayor,
respetemos la vida, por favor.

Es el peatón
la prioridad,
ciegos, mucho más,
y las mamás.

Respetemos al niño y al mayor,
respetemos la vida, por favor.

[interludio]

Si en auto vas
debes usar,
por seguridad,
el cinturón.

Respetemos al niño y al mayor,
respetemos la vida, por favor.

Los apuros son
grave error,
presta atención,
aprenderás.

Respetemos al niño y al mayor, bis
respetemos la vida, por favor.











 PROFESIONES.

Canción del bombero

Un señor bombero
es mi favorito,
cuando hay problemas
él ayudará.

Apagando incendios,
rescatando vidas,
protegiendo bosques,
eso y mucho más.

Son los bomberos
gente muy capaz,
si tú los llamas
ellos llegarán.

El nueve once
debes recordar,
si tú los llamas
ellos llegarán.

[interludio]

Cuando los bomberos
ponen la sirena
es por una urgencia,
déjalos pasar.

Con camión bien rojo
y mangueras largas,
altas escaleras,
traje especial.

Son los bomberos
gente muy capaz,
si tú los llamas
ellos llegarán.

El nueve once
debes recordar,
si tú los llamas
ellos llegarán.



 RELIGIÓN.

Mil Gracias


Gracias, mil gracias nuevamente,
tú eres muy paciente,
me cuesta aprender,
nunca me canso de decirte:
mil gracias por la vida,
mil gracias por el pan.

Mil gracias doy, mil gracias doy,
te doy mil gracias, mi Señor.
Mil gracias doy, mil gracias doy,
te doy mil gracias, mi Señor.

Mira mis manos que agradecen,
tu mano milagrosa
es una bendición.

Mil gracias doy, mil gracias doy,
te doy mil gracias, mi Señor.
Mil gracias doy, mil gracias doy,
te doy mil gracias, mi Señor.

CRITICA MUSICAL

1. CONCIERTO: “EL BARRIO”
FECHA: 3/ 12/ 2010.
LUGAR: PABELLON DE LOS DEPORTES.

CRITICA:

Siendo uno de mis grupos favoritos, puedo decir que en general me encantó. Como en otras ocasiones el sonido fue bueno, se escuchó de igual modo la voz y la música, no existiendo ningún momento en el que la voz fuera absorbida por la música, provocando que la voz desapareciera.
Se escuchaba perfectamente, es cierto que el lugar ayuda a ello, ya que conciertos del mismo grupo escuchados en otros lugares (carpa), no tenían un buen sonido.


2. CONCIERTO: Escuela Municipal de Música de Griñón
FECHA: 15/ 12/ 2010.
LUGAR: Iglesia Del Colegio La Salle

CRITICA:

Estuvimos viendo el concierto ofrecido por la Escolanía, La Coral Juvenil de La Salle y la Banda de Música. En líneas generales, la audición fue muy buena.
Cantaron primeramente la escolanía sin acompañamiento musical. Al ser voces infantiles, muchas de ellas desaparecían durante la canción y otras destacaban sobre el resto. Acompañaban la canción con gestos, lo que me pareció muy adecuado para memorizar de manera más adecuada la letra. Sonaba muy bien y los chicos mostraban como poco a poco se iban relajando y disfrutaban de las canciones.
Continuaron la Coral, que mostraron su madurez musical al realizar fragmentos en solitario algunos de los miembros o a dúo. También cantaron sin acompañamiento musical.
Luego participó la banda, sonando de manera muy acompasada y rítmica.
Para finalizar se realizó un repertorio de villancicos por todos a la vez. En este momento, se observó como la música provocaba que las voces no se escuchasen, sobretodo las de la escolanía.
Desde mi punto de vista el acompañamiento de la banda, deslucía las voces de los participantes y provocaba el no disfrute de las canciones.
Con respecto al lugar, creo que ha sido muy adecuado, ya que ayudaba a que el sonido se repartiera de manera homogénea por el espacio y ayudaba a que sonara mejor.
Si tuviera que darles una nota, sería un ocho de manera individual y un seis de manera grupal.


3. CONCIERTO: Coro de Profesores.
FECHA: 23/ 12/ 2010.
LUGAR: Sala de Audiovisuales, IB La Senda.

CRITICA:

Para tratarse del coro formado por algunos profesores del centro escolar donde trabajo y ensayando una vez a la semana, considero que de las cuatro canciones presentadas, tres de ellas sonaron muy bien y que solamente en una de ellas se notó descoordinación. Debo hacer mención a que cantaban sin acompañamiento musical y que en la única que el fallo fue realizado, debían cantar repitiendo en distintos tiempos las mismas frases.
Me encantó observar que aún pasando mucha vergüenza porque actuaban delante de muchos alumnos, su actitud fue muy alegre y superaron esa emoción para dar lo mejor de cada uno.
Me gustaría finalizar diciendo que el lugar, la sala de audiovisuales, no era el espacio mas adecuado para realizar la udición y que aún así todo salió bien.