lunes, 13 de junio de 2011

ACTIVIDAD INICIAL

Una de las actividades iniciales que se podría considerar interesante en nuestro taller de musicoterapia seria realizar con los alumnos un viaje a través de diferentes géneros musicales. Con ello podemos observar las reacciones que tienen nuestros pacientes ante las diferentes melodías y con ello obtener información que nos ayude a conocer mejor a los integrantes de nuestro grupo.

Para desarrollar la actividad, elegimos cuatro géneros, en nuestro caso será:
  1. Jazz.
  2. Rock and Roll.
  3. Clásica.
  4. Pop.


Realizaremos previamente un pequeño recorrido para conocerlos mejor.
  1. Jazz
La voluntad de crear un sonido personal de color tonal —con un sentido del ritmo y forma individual, y con un estilo propio de ejecución— ha llevado a los músicos a la utilización de ritmos que se caracterizan por una sincopación constante ( los acentos aparecen en momentos inesperados del compás ) y también por el swing, un pulso rítmico único del jazz que se manifiesta en las complejas relaciones entre notas largas y breves. Las partituras escritas, si existen, se usan tan sólo como guías de la estructura dentro de la cual se desarrolla la improvisación. La instrumentación típica comienza con una sección rítmica, formada por el piano, el contrabajo, la batería y una guitarra opcional, a la que se pueden añadir instrumentos de viento. En las big bands los vientos se agrupan en tres secciones: saxofones, trombones y trompetas.
Teniendo algunas excepciones dentro de sus subestilos, el jazz en general se basa en la adaptación de infinitas melodías a algunas progresiones de determinados acordes. El músico improvisa nuevas melodías que se ajustan a la progresión de los acordes, y éstos se repiten tantas veces como se desee a medida que se incorpora cada nuevo solista. 



  1. Rock and Roll
De un modo general, la musica rock agrupa el conjunto de corrientes musicales que surgieron a mediados del siglo XX en Estados Unidos. Con el correr de los años se puede decir que ha perdido el carácter anglosajón que tuvo en sus orígenes para convertirse en un lenguaje universal, sometido a un continuo cambio.
Tiene raíces tan plurales que sintetiza las principales ramas de la llamada música popular estadounidense, destacándose entre estos el blues, el rythm and blues (R&B), el canto gospel y el country and western.
No obstante los evidentes vínculos que posee con las más profundas esencias de la música de la comunidad afroamericana, la musica rock & roll es en realidad el resultado, tras una larga síntesis que se inicia con el siglo, de la adaptación de estas fuentes a una concepción y una estética “blanca”, lo que generó las primeras actitudes públicas de rechazo, algunas de ellas muy conflictivas. De esta forma fue considerado por compositores de blues, tales como Muddy Waters, “un hijo del rythm and blues al que llamaron rock”, siendo numerosas organizaciones racistas estadounidenses las que afirmaban con desprecio que este nuevo tipo de música “rebajaba al hombre blanco a la categoría de negro”. La variante, en cualquier caso, de acuerdo con estas interpretaciones, radicaría en el hecho de que la base del rock & roll, el viejo blues, estaba revisada, para mayor gloria de la raza blanca, a través de inyecciones de ritmo tan pronto dulce, como de andanadas de sonido estridente, rápido y energético.


  1. Clásica.
La música clásica corresponde únicamente a la música culta compuesta en el período clásico, de mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX. El término “música clásica se ha extendido también a la música seria compuesta entre el medioevo y el presente.

En general se le llama “clásica”, pero los que saben, dicen que tal nombre se debe reservar para tal música, pero sólo para la que se hizo en un tiempo determinado, que se conoce como el período clásico de la música, aquel periodo en el que se destacaron Haydn, Mozart y Beethoven.



  1. Pop.
La música pop es un estilo que ha logrado dominar las listas de ventas desde su nacimiento, a principios de la década de 1960, y que ha recibido etiquetas de toda clase, dada su extrema facilidad para adoptar variadas influencias ajenas. Los temas pop se basan en la repetición de melodías en torno a una construcción clásica de estrofa, estribillo, estrofa, estribillo, puente y estribillo.
Siendo sus orígenes en el siglo XIX, no fue hasta el siglo XX, con la creación de la industria discográfica, cuando se convirtió como tantos otros géneros, en una realidad de consumo para la audiencia mundial, logrando desarrollar todo su potencial. 


MUSICOTERAPIA, FICHA PERSONAL

Nombre: …………………………………………………………………….

I. EL PACIENTE  Y EL MUNDO SONORO
(Rellenar por el terapeuta)

1. Muestra interés por los sonidos que lo rodean:                          ---- SI ---- NO
2. Muestra aceptación por la música propia :                                 ---- SI ---- NO
3. Muestra aceptación por la música de los demás:                       ---- SI ---- NO
4. Muestra buena recepción por la música envasada:                    ---- SI ---- NO
5. Instrumentos Elegidos: ……………………………………………………………….........

6. Exploración de Instrumentos:
                            ---- Toca un solo instrumento
                            ---- Toca varios instrumentos en forma sucesiva
                            ---- Toca varios instrumentos en forma simultánea
                            ---- Construye disposición espacial con instrumentos

6. Usa la voz:   ---- SI   ----- NO ¿De qué forma? ……………………………………………….
    …………………………………………………………………………………………

7. Manifiesta desagrado por algún sonido ruido música:

    …………………………………………………………………………………………

II. EL PACIENTE Y EL MUNDO SONORO
(Rellenar por el paciente)

Nombre:

  • Te gusta la música                                        …SI …NO
  • ¿Qué tipo de música escuchas?

…………………………………………………………………………….
  • ¿Cómo prefieres escuchar la música?         … SOLO …ACOMPAÑADO
  • Donde naciste       ……………………………………………………..

  • ¿Que música le gusta a tu padre? …………………………………..

  • ¿Qué música le gusta a tu madre? ………………………………….

  • Vivencias sonoras durante el embarazado.
………………………………………………………………………………

  • Vivencias sonoras durante el nacimiento y primeros días de vida.
………………………………………………………………………………

  • Movimientos corporales y canciones de cuna de la madre.
………………………………………………………………………………

  • Ambiente sonoro durante la infancia.
……………………………………………………………………………....

  • Reacciones del paciente a los sonidos y a los ruidos.
………………………………………………………………………………

  • Sonidos típicos de la casa (portazos, gritos, llantos, ruidos al masticar, tics con sonidos, murmullos…).
……………………………………………………………………………….

  • Sonido durante la noche y sonido corporales.
……………………………………………………………………………….

  • Historia musical propiamente dicha del hogar, educación musical de los padres y del paciente.
……………………………………………………………………………….

  • Los primeros contactos con un instrumento.
………………………………………………………………………………






  • Realiza asociaciones con los sonidos.
………………………………………………………………………………..

  • Gustos y rechazos musicales, sonoros y de ruidos.
…………………………………………………………………………………

  • Deseos y rechazos de instrumentos.
      …………………………………………………………………………………

¿EN QUE NOS PUEDE AYUDAR LA MUSICOTERAPIA?

 
Uno de los usos cotidianos más simples y difundidos de la musicoterapia es la regulación del estado de ánimo. Utilizamos trozos musicales para alegrarnos en la depresión o para calmarnos en medio de estados de excitación producidos por la rabia, el estrés o el temor.

También podemos utilizar trozos musicales para mejorar el aprendizaje, ejercicios rítmicos para mejorar la coordinación y la resistencia física. La música, bien empleada, puede facilitar el contacto con bloqueos emocionales concretos y producir la catarsis necesaria para la resolución del conflicto.
Dentro del espectro de la sintergética y las terapias vibracionales, puede ser fundamental el uso del sonido puro o de acordes armónicos o inarmónicos para la movilización de energías particulares con efectos orgánicos concretos.

Las respuestas psicológicas a una experiencia musical, dependen de la capacidad del oyente o del ejecutante para comunicarse o identificarse con ella. Los principales efectos psicológicos dan origen a:

1. La comunicación:

Principal efecto que se espera conseguir. Se piensa que en algunas enfermedades, la falta de comunicación con el exterior las provoca. Se cree que la música ayuda. Es una comunicación sin palabras y es esto lo que le otorga su poder y valor.
La música es asemántica: no tiene un referente claro como lenguaje.

En las comunicaciones de músicoterapia: hay tres niveles:
1. Lenguaje sonoro (sonidos, ruidos, entonación...) .
2. Lenguaje corporal (gestos, posturas, ademanes)
3. Lenguaje verbal (el discurso)

Los dos primeros lenguajes son el analógico del hemisferio derecho. El último lenguaje es el digital. Los más importantes para favorecer esa comunicación son los dos primeros. El 75% de toda comunicación es no verbal y cuando en una comunicación a y dos mensajes simultáneos y distintos, el sujeto atiende más al lenguaje no verbal que al verbal sin darnos cuenta. Con nuestra presencia, con nuestro gesto, y ya estamos comunicando.

2. Identificación y asociación:

La capacidad de identificación de un individuo que escucha con la música, depende de muchos factores:
1. Su estado de ánimo en ese momento.
2. Su historia personal.
3. Su particular tipo de relación con la música.
Su mayor o menor apertura a la percepción de estímulos musicales.



Con esta identificación que se puede establecer con la música, se establece también una asociación: se refiere a la capacidad de relacionar la música con alguna experiencia anterior o incluso con algo que no haya sucedido (fuera de la música en sí)
Asociaciones con experiencias de la vida real y también su poder provocativo es imaginario o extra sensorial.

Puede provocar un mundo de realidad y fantasía, de escape.
Estas experiencias, son necesarias para el hombre (necesidad que debe ser satisfecha) y que nos van a permitir sentirnos bien. Pero estas fantasías, no se deben provocar con gente que tenga algún problema mental.
La música puede crear un puente entre lo real y lo irreal (consciente e inconsciente).

La desaparición de las defensas, es uno de los efectos de la música más generales y se aceptan mucho en psicoterapia. Al quebrar las defensas, la música puede dudar a descubrir actitudes inconscientes o revelar recuerdos y pensamientos escondidos. Con el fin de quebrar las defensas, se pueden utilizar técnicas de músicoterapia.

3. La auto expresión:

La liberación de emociones, es condición necesaria para el mantenimiento del equilibrio psíquico−físico, pues la y inhibición y represión están entre las fuentes de los desórdenes mentales. Además, sólo mediante su expresión, muchas de las emociones profundas del ser humano pueden volverse conscientes.
Es muy importante la liberación de expresión es de músico terapia.
Se habla del llamado poder catártico: y liberación de emociones, usado como terapia en un momento dado como medio de conocimiento personal.
La música, tiene un carácter proyectivo es decir: mediante una actividad musical una persona se manifiesta, canta, baila, toca un instrumento...
Una persona que toque un instrumento siempre con un ritmo rígido sin variarlo, se está manifestando. Que es, el carácter proyectivo algo que nos interesa, el lenguaje corporal. Todas las actividades musicales sirven de manifestación. El carácter proyectivo se usa como diagnóstico o evaluación, viendo poco a poco las manifestaciones, vemos los problemas o capacidades de las personas.

4. La música grupal:

La música, se dice que es la más social de las artes, con la finalidad de que los demás escuchen; es muy gratificante en hacer música en grupo, favorece la unidad entre las personas y esto desemboca sentimientos positivos. El sentimiento de plenitud y pertenencia a un grupo, cuando se hace música. Esto sólo se puede valorar terapéuticamente y también exige a los miembros del grupo terapéutico unas condiciones: la gente se tiene que comportan bien desde el punto de vista social y musical.



Ante tolerarse los miembros del grupo y sentirse libres de criticar y ser criticados. En un grupo terapéutico también se ven las capacidades de la gente. Se van a realizar experiencias con objetivos terapéuticos como la auto estima: Que la gente se sienta útil también favorecen la forma de relacionarse. Se pueden observar también las relaciones y reacciones personales dentro de una experiencia musical colectiva y ver cómo se comporta la gente: Experiencias social. Las reacciones pueden revelar problemas debido a las relaciones personales no resueltas.

Cuando hablamos de música similar al estado de ánimo, hablamos de:
- Música alopática: conectamos a través de su estado de ánimo.
- Música Homeopática: contraria a su estado de ánimo (se usa para provocan sensaciones fuera de la persona)

CONDICIONES DEL AULA


La sala donde hemos de trabajar la Musicoterapia, debe tener proporciones lógicas, que sea amplia, pero no excesivamente. Si el salón es muy grande provoca gran dispersión, y los niños se pueden sentir como perdidos, y no son capaces de orientarse. Si es una sala muy pequeña, impide los desplazamientos o el movimiento.
Debe estar aislada e insonorizada para no provocar resonancia ni ruidos y sonidos exteriores.
Las paredes no deben tener objetos decorativos, deberán estar decoradas con sobriedad y pintadas con colores sedantes, que provocan pocos estímulos.
El piso tiene que ser de madera, pues los niños han de descalzarse durante la sesión, teniendo en cuenta la posibilidad de transmisión de las vibraciones y la necesidad de trabajar con todo el cuerpo.
Los asientos serán de tipo banco, sin respaldo, de fácil transporte, sin ruedas; y uno por cada alumno-paciente.
El equipo de música será de buena calidad. La acústica desempeña un papel importante en el desarrollo y los resultados. Debe evitarse el eco o la reverberación.
El gabinete debe estar ventilado, iluminado y controlado, para poder crear un clima adecuado a nivel emocional-afectivo y físico, para una mejor integración y vivencia del fenómeno musical.
Debe contar con suficientes y variados instrumentos musicales y aparatos electrónicos, como son el grabador, el tocadiscos, el amplificador e incluso un sintetizador electrónico. Si es posible, se destinará un lugar para armarios y estanterías para poder ordenar y guardar los instrumentos cuando no los utilicen.
La temperatura ambiente será cómoda, ya que el niño se siente incómodo con frío y con calor.
Debería existir una hora diaria de este tratamiento en todos los programas de entrenamiento y rehabilitación de un niño deficiente.
 El tratamiento debe hacerse de forma colectiva, previamente debe tenerse varias sesiones individuales con cada niño, para ver las peculiaridades de cada uno, de cara a integrarlos en grupos homogéneos. Los pasos a seguir son, la toma de contacto y descubrimiento de la comunicación y del I.S.O. del alumno-paciente; la inclusión en un grupo o la necesidad de continuar en forma individual, sin que se excluyan ambas; si se continúa con las sesiones, estas deben tener como finalidad la inclusión en un grupo determinado en un futuro muy próximo.

MUSICOTERAPIA EN EDUCACION ESPECIAL


La Musicoterapia, en Educación Especial, no persigue la formación de músicos dentro de un colectivo de alumnos con deficiencias. En líneas generales diremos que se pretende aprovechar el uso terapéutico de la música para mejorar, desarrollar y afianzar  en dichos alumnos aspectos como la afectividad, la conducta, la personalidad y la comunicación.

Podríamos destacar algunos objetivos afectivos o emocionales:
·         Sensibilización a los valores estéticos de la música. Sensibilización afectiva y emocional. Goce espiritual por la satisfacción emocional y refuerzo del yo.
·         Acercamiento al mundo sonoro, estimulando intereses.
·         Refuerzo de la autoestima y personalidad mediante la autorrealización.
·         Elaboración de pautas de conducta idóneas que faciliten la adaptación interpersonal y social.
·         Desarrollo de sus capacidades intelectivas: imaginación, inteligencia creadora, atención, memoria, comprensión de conceptos, observación, concentración, agilidad mental, vivacidad, fantasía, reacción...
·         Desarrollo de la atención.
·         Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima.
·         Liberación de la energía reprimida a través del ritmo para lograr un equilibrio personal.

Así como unos cuantos objetivos de carácter social:
·         Establecer o restablecer las relaciones personales. Pretendemos orientar al niño en sus relaciones con los demás y abrir en él un cauce de comunicación.
·         Integrar social y grupalmente al niño para que pueda establecer una relación adecuada con el grupo, y hacer a la vez que se sienta aceptado.
·         Rehabilitar, socializar y reeducar al niño, a través de su participación activa o pasiva, en el contexto escolar.
·         Integración escolar y social al adquirir nuevos cauces de comunicación. Fomentar las relaciones sociales.


También pretendemos mejorar aspectos psicofisiológicos de los individuos, tales como el ritmo respiratorio y cardíaco, gracias al efecto que la música tiene sobre el sistema neuromuscular. Concretamente, los objetivos psicofisiológicos que podríamos destacar serían:
·         Desarrollo de las facultades perceptivomotrices que permitan al niño un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales.
·         Desarrollo psicomotor: coordinación motriz y oculo-motriz, movimientos de asociación y disociación, regulación motora, equilibrio, marcha, lateralidad, tonicidad...
·         Integración y desarrollo del esquema corporal.
·         Creación y desarrollo de los reflejos.
·         Desarrollo de la discriminación auditiva.
·         Adquisición de destrezas y medios de expresión: corporales, instrumentales, gráficos, espaciales, melódicos, del color, temporales...
·         Desarrollo de la locución y de la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz, expresión. Coordinación pensamiento-palabra. Control de la respiración. Ayuda a la lectura labial. Ejercitación y dominio de los músculos que intervienen en la fonación.
·         Dotar al niño de unas vivencias musicales enriquecedoras que estimulen su actividad psíquica, física y emocional.
·         Vivencia del fenómeno musical en sus manifestaciones rítmicas, melódicas, armónicas e instrumentales.