miércoles, 25 de mayo de 2011

MUSICOTERAPIA

La utilización de la música como terapia hunde sus raíces en la prehistoria, puesto que se sabe que la música estuvo presente en los ritos "mágicos", religiosos y de curación.


INDICE

CONCEPTO DE MUSICOTERAPIA
1.− Definición
2.− Ámbitos de aplicación
3.− Metodología General
4.- Modelos.
5.− El musicoterapeuta

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA MUSICOTERAPIA
1.- Principios según R. Benenzon

APLICACIONES CLÍNICAS DE LA MUSICOTERAPIA
1.− Deficiencia Mental.
2.− Deficiencia Auditiva.
3.− Autismo Infantil.
4.− Deficiencia Visual.
5.- Parálisis Cerebral

ACTIVIDADES
1.- Percusiones Corporales.
2.- Pulso.
3.- Ritmo y Preescritura.
4.- Ostinatos
5.- Canciones Infantiles
6.- Sesiones 1,2 y 3.

BIBLIOGRAFÍA



















CONCEPTO DE MUSICOTERAPIA

 DEFINICIÓN:

Por ser la Musicoterapia una disciplina científica joven, por la gran complejidad de su objeto de estudio, por su proyección en las diferentes expresiones del ser humano y por la profundidad con que se ha abordado, vemos que esta profesión es el resultado de una sólida formación artística y científica en donde el trabajo en equipo es un componente esencial. Hoy seguimos asumiendo el reto de reunir en este evento y en un mismo escenario a un destacado grupo de profesionales nacionales e internacionales a fin de compartir experiencias, investigaciones y resultados para continuar el proceso de consolidación de esta disciplina dentro del ámbito académico y científico del país.

Por ello, debemos estudiar las definiciones de diferentes autores para intentar crear una propia dentro de nuestro trabajo.

Juliette Alvin:
"La musicoterapia es el uso dosificado de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento de adultos y niños que padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales".

Kenneth Bruscia:
"La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en donde el terapeuta ayuda al cliente a conseguir la salud, utilizando experiencias musicales y las relaciones que evolucionan por medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio".

Asociación Nacional de musicoterapia (Argentina):
"Aplicación científica del arte de la música para lograr objetivos terapéuticos".

Rolando Benenzon:
"Auxiliar de la medicina que, con las demás técnicas terapéuticas ayuda a la recuperación del paciente o previene futuros trastorno físicos
y mentales."

Instituto de Musicoterapia "Música, Arte y Proceso" (Vitoria Gasteiz-España):
"Podemos definir la Musicoterapia como la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento a través del entrenamiento de la escucha y la ejecución instrumental sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz, desarrollando la conciencia y potenciando el proceso creativo. Así podemos: facilitar la comunicación, promover la expresión individual y favorecer la integración grupal y social".



Federación Mundial de Musicoterapia WFMT (Secretaría Técnica, Vitoria Gasteiz-España):
“La terapia Musical consiste en el uso de la música o elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un terapeuta musical, con un cliente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas”.

Corporación Sonido Arte y Ciencia (Colombia):
"En el área PREVENTIVA hablamos de Musicoterapia (MT), cuando el sonido y la música actúan como facilitadores de bienestar y desarrollo integral humano en la salud familiar, salud pública, salud ocupacional, etc."

"En el área EDUCATIVA nos estamos refiriendo a la MT cuando el sonido y la música acompañan y amplían los diferentes procesos de aprendizaje formales y no formales que experimenta el ser humano durante toda su vida."

"En el área de TRATAMIENTO CLINICO Y TERAPEUTICO estamos hablando de MT cuando el sonido y la música sirven como agentes de intercambio de mensajes verbales y no verbales en una relación entre terapeuta y cliente que busca contribuir al crecimiento y el bienestar integral del individuo."

Para cerrar este apartado, pondremos la definición elaborada por la Comisión de Práctica Clínica de la Federación Mundial de Musicoterapia.
“Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover la comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas. La Musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida, a través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento.”



 ÁMBITOS DE APLICACIÓN:

Según Bruscia (1997), esta disciplina abarca una amplia gama de prácticas clínicas, dependiendo del encuadre y de la orientación del terapeuta musical. En un encuadre educativo, la Musicoterapia se práctica en forma diferente a la realizada en un encuadre de rehabilitación, psicoterapéutico o médico.
Las diferencias se encuentran en las bases teóricas o empíricas que sustentan el trabajo, en la valoración realizada por cada equipo o profesional especializado y las metas o procedimientos definidos para cada caso.


El Noveno Congreso Mundial de Musicoterapia realizado en Washington, D.C., en noviembre de 1999, ofreció a profesionales de todos los niveles gran cantidad de temas que fueron agrupados de acuerdo a las siguientes áreas de práctica e investigación: la música y la medicina, aplicaciones clínicas de la música, la música en la psicoterapia, la música en la rehabilitación y la educación especial, terapia clínica y metodología de la investigación, capacitación y cuestiones profesionales, enfoques multiculturales e interculturales.

− EDUCATIVO: Centro de Integrado de niños con NEE, Educación Especial, Escuelas Infantiles, etc.
− SANITARIO: hospitales, para trastornos mentales, geriatría, psiquiatría...
− SOCIAL: centros de menores, de acogida, etc.


La Terapia con música tiende a restaurar la integridad vibracional de cuerpo, mente y espíritu. Las ondas sonoras producidas por la música imparten su energía para hacer resonar al cuerpo físico, mente y espíritu en una vibración por simpatía. Las frecuencias musicales interactúan con las nuestras creando un ambiente armónico, que perdura de 48 a 72 hs. o incluso hasta una semana posterior a una sesión.

La ciencia reconoce el efecto terapéutico de la música comprobándose que el sistema inmune se incrementa. Otros estudios han comprobado su beneficio en pacientes con Alzheimer, autismo infantil, disturbios emocionales en los adolescentes, drogadicción, politraumatizados y población de prisiones y de asilos, ya que el sonido logra su atención y por ende produce quietud en estos pacientes con mejor coordinación motora. También demuestra su eficacia para manejar el estrés, fatiga, ansiedad, hipertensión arterial sistémica, cefalea, asma, dolor crónico, artritis, desordenes emocionales y del sueño, así como en el manejo de las adicciones.


 METODOLOGÍA GENERAL:

Esta metodología consta de dos partes esenciales: una de carácter diagnostico y otro terapéutico. En la parte diagnostica el objetivo es descubrir el principio de ISO del paciente o del grupo con el cual se trabajara, y el objeto intermediario y el objeto integrador con el cual se facilitara dicha terapéutica.
Para realizar esta primera parte se efectúa la ficha musicoterapéutica y la testificación del encuadre no-verbal.
La ficha musicoterapéutica es el interrogatorio del paciente y de los familiares, acerca de la historia sonoro-musical del paciente a tratar.
La testificación del encuadre no-verbal consiste en enfrentar al paciente con una serie de instrumentos de percusión simples y algunos poco melódicos, observando como logra comunicarse por medio de ellos.
La segunda parte la constituye las sesiones de musicoterapia, donde el paciente y musicoterapeuta trabajan activamente. Se trata de establecer canales de comunicación de nivel regresivo mediante la identidad sonora del paciente y abrir nuevos canales para su futura integración en grupos o en otras terapias.

 MODELOS:
Los diferentes modelos que se pueden utilizar vienen determinados por el ámbito de aplicación:
• MODELO NORDOFF- ROBINS: musicoterapia creativa
• MODELO G.I.M.: imágenes guiadas por música
• MODELO BENENZON: psicoanalista.
• MODELO BEHAVIORISTA: conductual.
• MODELO PRIESTLY: musicoterapia analítica
• MODELO BRUSCIA: musicoterapia de improvisación experimental
• MODELO ALVIN: terapia de libre improvisación

Todos estos modelos tienen su origen en la década de los ’60 (del siglo XX). A continuación aportamos una breve reseña sobre algunos de ellos:

1- Modelo Nordoff-Robbins: La Musicoterapia Creativa e Improvisada, consiste en la improvisación musical que se instaura entre el paciente y el terapeuta con diversos instrumentos musicales o canto, según las posibilidades del paciente, de sus condiciones neurológicas y sobre todo de sus funciones vitales. La musicoterapia Creativa es un acontecimiento interpersonal que toma en cuenta no solo el tipo de paciente tratado, sino también la personalidad del terapeuta, realizando una improvisación “bilateral” que contempla tanto al paciente como al terapeuta.

2- Modelo GIM: Trabaja principalmente con dos aspectos: La posibilidad de la música de provocar tanto la sinestesia (mezcla de impresiones de sentidos diferentes) como “estados modificados de conciencia - EMC”, o como dice Helen Bonny, su fundadora, “la utilización de la música para alcanzar y explorar niveles extraordinarios de la conciencia humana”.

3- Modelo Benenzon: Se fundamenta en el complejo sonido–ser humano, sea el sonido musical o no. Este complejo se extiende desde las fuentes de emisión del sonido –la naturaleza, el cuerpo humano, los instrumentos musicales, los aparatos electrónicos, el medio ambiente, el recorrido de las vibraciones con sus leyes acústicas, los órganos receptores de esos sonidos, la impresión y percepción en el sistema nervioso y toda la repercusión biológica y psicológica para la elaboración de la respuesta que cierra el complejo. Este modelo considera como objetivo fundamental producir estados regresivos y apertura de canales, a través de los cuales se emprenda el proceso de recuperación.



4- Modelo Behaviorista: Sostiene que la música por sí sola es un operador condicionante que refuerza la conducta alterada. El impacto de la experiencia musical es observable y mensurable, y es posible establecer una relación de causa–efecto entre la música y la conducta. La musicoterapia debe usar el análisis conductista y proponer programas individuales de tratamiento para encontrar las necesidades de las personas a las que se atiende.

5- Modelo de Priestly o Musicoterapia Analítica: es el nombre que se le ha dado al uso analítico, informado y simbólico de la música improvisada por el musicoterapeuta y el paciente. Es usada como una herramienta creativa con la cual el paciente explora su propia vida, a la vez que lo provee de los medios para poder crecer e incrementar su autoconocimiento. “Es un modo de exploración del inconsciente. Es un modo de conocerse uno mismo. Y también es un modo de sintetizar las energías experimentando la acción del sonido, para poder llegar a liberarlas de la represión y de los mecanismos de defensa, pudiendo darles una nueva dirección”, Mary Priestley, fundadora.

Las características de cada modelo vienen determinadas por aquello a lo que se presta más atención en una situación clínica. Cada modelo determina sus criterios para exponer al paciente a la terapia más apropiada, después se realiza una valoración para llegar a un tratamiento eficaz. Por último se evalúa, para observar el progreso que ha realizado el paciente.


 EL MUSICOTERAPEUTA:

Un musicoterapeuta implementa dispositivos específicos para la admisión, el seguimiento y el alta en un tratamiento musicoterapéutico. El bienestar emocional, la salud física, la interacción social, las habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva son evaluados y considerados a través de procedimientos específicos, como la improvisación musical clínica, la imaginería musical receptiva, la creación clínica de canciones y la técnica vocal terapéutica, entre otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y registra cambios expresivos, receptivos y relacionales que dan cuenta de la evolución del tratamiento. En las sesiones de musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros. La musicoterapia no considera que la música por si misma puede curar; no existen recetas musicales generales para sentirse mejor.

Para ser realmente un buen profesional, se deben tener en cuenta dos factores:
1. Formación específica en musicoterapia (psicología, musicoterapia, módulo artístico, prácticum, etc)

2. Personalidad y cualidades: conocer el uso de la voz, un instrumento polifónico y todos los estilos musicales y ser una persona creativa que muestre confianza, sinceridad y ética.

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA MUSICOTERAPIA

Jaques Emile Dalcroze fue un extraordinario educador. Decía “la música debe jugar un rol importante en la educación en general, ella responde a los deseos más diversos del hombre; el estudio de la música, es el estudio de uno mismo”
Sus alumnos fueron los pioneros de la terapia educativa rítmica.
Uno de ellos, A.Porta, 1917, el primer curso de rítmica para niños anormales; Llongueras sobre rítmicas para ciegos. Sblauer para niños sordos.
Dalcroze abrió las puertas a la terapia musical porque rompió con el esquema rígido de la escolástica musical.
En Estados Unidos los hospitales de veteranos contrataban músicos profesionales como ayuda musical; prepararon así el camino para la musicoterapia.
En 1950 un grupo de profesionales fundó la Nacional Association for Music Therapy.
En 1958 se fundó en Gran Bretaña la Society for Music Therapy and Remedial Music, cuya principal promotora es la músico terapeuta Juliette Alvin.
Actualmente a cambiado su nombre por el de British Society for Music Therapy, cuya función principal es reunir la información disponible, procedente de distintas partes del mundo, y desempeñarse como consultante o asesora en los múltiples aspectos que interesan al empleo terapéutico de la música.
En la Academia de la Música de Viena, apartar de 1958, se crearon cursos especializados para musicoterapeutas. En España se ha creado la Asociación Española de Musicoterapia que dirige la señora Serafina Poch.


 PRINCIPIOS SEGÚN R. BENENZON

PRINCIPIO DEL ISO: Significa igual. Este principio musicoterapia se refiere a la identidad sonara. Implica respeto hacia el otro y concomiendo antes de empezar a trabajar. No somos manipuladores de la gente, tenemos antes que conocerlos. Todos tenemos un identidad sonara que nos distinguen y caracteriza. Es un principio dinámico y no estático. Cambia con las circunstancias.

Benenzon distingue varios tipos de ISO:

1. ISO gestáltico: es el que caracteriza a un individuo.
2. ISO complementario: son los pequeños cambios que cooperan cada día o en cada sesión de musicoterapia. por defecto de las circunstancias ambientales y dinámicas.
3. ISO grupal: es el ISO que se establece en un grupo de trabajo terapéutico. Se tienen que tener en cuenta los ISOS individuales.
4. ISO cultural: depende de la cultura en que hemos nacido.
5. ISO universal: es el propio de la especie humanan y nos distingue como seres humanos.

PRINCIPO DEL OBJETO INTERMEDIARIO: Se puede definir como un instrumento de comunicación capaz de actuar terapéuticamente sobre el paciente mediante la relación, sin desencadenar estados de alarma intensos. Sería un objeto sonoro mediante el cual el paciente se comunica. Puede haber elegido el objeto la propia persona. El objeto está en medio del paciente del paciente y terapeuta y se produce la comunicación.

PRINCIPIO DEL OBJETO INTEGRADOR: es un instrumento que en un grupo terapéutico litera sobre los demás. Puede unificar a los demás. Suelen ser instrumentos de gran repercusión que son elegidos por una persona que lidera el grupo.



APLICACIONES CLÍNICAS DE LA MUSICOTERAPIA

La musicoterapia actúa fundamentalmente como técnica psicológica, es decir, que su soporte terapéutico reside en la modificación de los problemas emocionales, de las actitudes, de la energía dinámica psíquica que, en última instancia, será el esfuerzo predominante para modificar cualquier patología que sufra el ser humano.

• Deficiente mental
La musicoterapia frente al deficiente mental tiene que asumir dos actitudes: por una parte despojarse de los conocimientos del cociente intelectual, edad cronológica, de su paciente; y por la otra enfrentarse a un ser humano a quien van dirigidos.
Muchos musicoterapeutas al ver que los niños tienen un cociente intelectual bajo no se atreven a utilizar una serie de posibilidades de comunicación que son inherentes al quehacer de la musicoterapia por pensar que no serán captados pero en realidad es al contrario; la musicoterapia permite la introducción de mensajes que parecerían difíciles o complicados, y sin embargo son fácilmente captados.
El deficiente mental es tratado grupal mente pues es más positiva la acción terapéutica, aunque todos los alumnos-pacientes deben tener de cuatro a diez sesiones individuales antes de ser integrados a cualquier grupo.
Los pasos serían:
1. Toma de contacto y descubrimiento de comunicación y del ISO del alumno-paciente.
2. Determinación de la posibilidad inmediata de la inclusión en un grupo o la necesidad de continuar de forma individual.
Si se continua con las sesiones individuales, éstas deben tener como finalidad la inclusión en un grupo determinado

• Deficiencia Audutiva.

Algunos informes indican que algunos terapeutas y profesores de música han hallado que la música tiene valores para el deficiente auditivo en principio como una influencia positiva en su desarrollo de un sentido rítmico.
Según Lane emplear el ritmo como un factor básico puede mejorar la coordinación corporal, mejorar la locución y la rehabilitación social mediante la adquisición de actitud y desenvoltura en el baile de la sociedad.
Para Dattilo el empleo de la música desarrolla es sentido rítmico lo que hace mejorar la postura, gracia y equilibrio.
El niño sordo se basa casi exclusivamente la percepción de la música en su sentido táctil. Si se le proporciona suficiente oportunidad y guía en este sentido puede aprender a distinguir las vibraciones musicales en términos de ritmo y acento.
Se han hecho numerosos estudios y experimentos entre los que podemos destacar autores como Madsen y Mears, (querían determinar si los umbrales táctiles tienen relaciones específicas con los niveles de frecuencia e intensidad de los estimules sonoros), Traighber (que examino la capacidad de los niños sordos para discriminar los estímulos musicales como música y ruido, ritmos diferentes, tonos altos y bajos, acordes, etc.), Wecker ( informo acerca de un experimento llevado a cabo en las escuelas públicas para determinar si el niño completamente sordo puede ser llevado a realizar apreciación musical y mediante ella a la auto expresión en música de un modo aproximado a la del niño normal)
Tras estas prácticas clínicas descritas podemos descubrir lo siguiente:
- existe una relación positiva entre la organización motora y la capacidad para leer el movimiento de los labios
- existe poco correlación para discriminar la frecuencia del tono simple y la habilidad para discriminar el habla
- los niños sordos son capaces de responder al ritmo.
- los niños sordos son capaces de discriminar y comparar sonidos.
- la exposición a sonidos amplificados parecen ejercer influencia en el desarrollo de la capacidad de respuesta normal al sonido en niños que habían sido originariamente diagnosticados como sordos.
- los niños sordos pueden llegar a tener cierta apreciación de la música mediante la cual llegan a expresarse de modo aproximado al de los niños normales
- la participación en musicoterapia puede ayudar a los niños sordos a elevar la autoestima, desarrollar mejores relaciones interpersonales y un mejor conocimiento del mundo que les rodea.





• Autismo infantil

En la aplicación de la musicoterapia en el autismo infantil, se plante problemas que exigen una adaptación a la metodología y técnica. La musicoterapia es para el niño autista la primera técnica de acercamiento.
El motivo de tener que modificar la metodología descripta es debido a la dificultad en encontrar el ISO del niño autista y el objeto intermediario.
La mayoría de los niños disminuidos responden con facilidad cuando se encuentra frente a una situación musical además, revela a menudo deficiencias musicales particulares, expresiones de su patología. Esto no es cierto, sin embargo para el niño autista; con él no es tanto una cuestión de descubrir sus déficit musicales, como el encontrar que punto de contacto podrían tener con la música
Se pueden utilizar algunas técnicas como ejercicios de vocalización, canto con acompañamiento de percusión corporal, movimiento, etc.


• Deficiencia Visual
Algunos educadores musicoterapeutas creen que el ciego puede extraer de la participación musical benéficos positivos. Algunos autores que han estudiado este tema son: Crocker (que subraya la importancia del empleo de la música con el ciego como un medio de expresión emocional), Gilliland y Baldwin ( que apoyan que el movimiento rítmico es un gran valor para niños ciegos), Beetz ( sostiene que no solamente los ciegos sino que muchas personas que ven, sienten que sin música su educación no sería completa), Alvin (que piensa que las personas ciegas esta “forzada” por su ceguera a desarrollar la sensibilidad táctil y auditiva), Elam (que desarrollo una investigación de los métodos y de las técnicas empleados en la enseñanza musical de los ciegos) etc.
En conclusión se observó que los artículos e informes clínicos sobre el empleo con la música en ciegos eran principalmente descripciones de prácticas y técnicas musicales.


• Parálisis cerebral
En nuestra sociedad actual el grupo más grande de niños deficientes físicos es el de los que padecen parálisis cerebral.
Los niños con parálisis cerebral generalmente sufren un deterioro neuromotor y perturbaciones del funcionamiento psicológico y el control emocional. Presentan en especial un débil control motor, distracción, hiperactividad, irritabilidad y desinhibición.
Estros niños presentan un desafío para la terapia de rehabilitación y la educación general.
La música y las actividades musicales poseen una influencia beneficiosa sobre el nivel de tensión, perturbación, hipersensibilidad y tono afectivo de muchos niños con parálisis cerebral.
Autores como Bruner, Cass, Frampton y Rowell señalan que la música y las actividades musicales ayudan a efectuar la relajación que se necesita. Además la música ayuda a traer atención y aumentar el nivel de concentración. Carlson señala que la música puede servir como agente para reducir al mínimo los efectos de los estímulos indeseables del ambiente. Sugiere que la música estimula o motiva la actividad; cree que la música proporciona alivio emocional a los niños que sufren parálisis cerebral.
Cuando se utiliza la música como estimulo ambiental para mejorar el control motor o conseguir la relajación, deben considerarse cuidadosamente los distintos diagnósticos de la parálisis cerebral. Luego debe observarse con suma atención para determinar si el paciente responde en efecto a la meta terapéutica.
El valor de la música como estímulo ambiental en situaciones de grupo donde haya enfermos con distintos tipos de parálisis, depende del grado de deficiencia, la edad de los niños y el grado en que la música es estimulante. Para algunos niños y para algunas actividades podría ser de valor empleara música mas o menos sedante o estimulante con el propósito de establecer una atmósfera que favoreciera la terapia o las actividades de aprendizaje. Parece imposible establecer un ambiente musical para cualquier grupo de niños con parálisis cerebral que beneficie a todos en un día determinado. Nuevamente antes de planificar el empleo amplio de la música en una situación grupal, es necesario observar la respuesta del grupo a los distintos tipos de música.
Estas consideraciones indican que los diagnósticos diferenciales de la parálisis pueden dar una clave de la respuesta de un niño a los distintos tipos de música, pero no siempre es posible que todos los niños diagnosticados así vayan de reaccionar de la misma manera. Sin embargo si se dispone de una prueba, ella indicará que la musicoterapia es valiosa y de provecho para los niños con parálisis cerebral.



















ACTIVIDADES

Tras toda la información facilitada en el documento, voy a rea lizar una elección de actividades interesantes desde mi punto de vista para realizar con los alumnos.
Podemos iniciar las sesiones de musicoterapia con cualquiera de estas propuestas:

- Poner una pieza musical que tenga un significado afectivo y motor para los niños a la vez que entran en la sala música para recibirlos.
- Realizar juegos y ritmos con elementos corporales y la voz, en forma de eco.
- Marcar con un pandero o caja china un ostinato que invite a desplazarse en forma de marcha o libremente por el espacio.
- Ofrecer a los niños la posibilidad de ponerse en contacto con los instrumentos musicales para que los exploren y obtengan diferentes sonoridades.
- Cantar una canción ya aprendida anteriormente o que canten la que ellos elijan.

Podemos continuar el desarrollo de la sesión realizando actividades seleccionadas de las siguientes:

Percusiones corporales

 Presentación de los elementos rítmicos del cuerpo:
- Palmas: de diferentes maneras. Exploración.
- Rodillas: con simultaneidad y alternancia de manos.
- Pie: sólo izquierdo/ sólo derecho. Simultaneidad. Alternancia.

 Imitación rítmica por elementos corporales separados:
- Ensayar ritmos sencillos sólo con palmas.
- Cuando se haya superado la coordinación de palmas pasamos a rodillas.
- Procuramos trabajar la reacción y coordinación de los pies, primero sólo con uno, luego con el otro, posteriormente pasamos a ritmos en los que se requiera alternancia de pies.

 Imitación rítmica por elementos corporales asociados:
- Empezaremos por combinaciones muy simples para evitar el fracaso, empezaremos con palmas y rodillas, luego palmas y pies .
- Asociación de tres elementos: palmas, rodillas y pies.

 Improvisación individual o en grupo:
Se realizará libremente, es conveniente realizar las improvisaciones sobre cuatro tiempos.


 Otras posibilidades de las percusiones corporales:
- Canon rítmico.
- Percusiones corporales más efectos sonoros con la voz, ritmos prosódicos o con instrumentos.
- Percusiones corporales más melodías o fragmentos de canciones.
- Percusiones corporales combinadas con movimientos.


Pulso

 Batir palmas libremente a una señal.
 Imitar palmas de blanca/ negra a propuesta del musicoterapeuta.
 Seguir el pulso marcado con movimientos de pies estando sentados: derecho, izquierdo, alternancia.
 Seguir el pulso marcado con golpes de manos sobre las rodillas.
 Alternar los pulsos: golpe mesa o rodilla/ palmada.
 Seguir el pulso marcado con un metrónomo.
 Moverse libremente por el espacio, a la vez que marcamos en el pandero negras (hacia delante, hacia atrás, a la derecha, izquierda, pasos cortos, largos...)
 Caminar y a una señal quedarse inmóviles. Reanudar la marcha cuando se indique.
 Trazar sobre el suelo diferentes recorridos con tizas, seguirlas según el tempo que se marque.
 Trazar sobre el papel o la pizarra líneas verticales al tempo rápido, horizontales si es lento.
 Con un instrumento de percusión (caja china o pandero) imitar el tempo del profesor.
 Marcar palmas con un compañero al tempo indicado.
 El profesor marcará en un pandero diferentes valores, según las características de los niños.


Ritmo y preescritura

 Realizar círculos con el brazo izquierdo y con el derecho, siguiendo el ostinato rítmico. Primero con uno, luego con otro, en alternancia.
 Con las manos sobre la mesa marcar el pulso o ritmo.
 Con las manos sobre la mesa marcar pulsos con diferentes dedos siguiendo el ritmo indicado.
 Con las palmas de las manos juntas, marcar pulsos con los dedos.






Ostinatos

Es una secuencia rítmica que se repite sin cesar. Se pueden crear ostinatos rítmicos repitiendo un ritmo de base inventado por el alumno y repitiéndolo varias veces hasta su interiorización.
El ritmo puede ejecutarse en cuatro niveles:
 Verbal: utilizaremos palabras mágicas, onomatopeyas imaginarias (abracadabra)
 Vocal: entran en juego palabras con un significado específico.
 Instrumental: podemos utilizar instrumentos fabricados por los niños, instrumentos de percusión como caja china, pandero, claves, carrillones...
 Corporal: podemos hacer las percusiones sobre uno o varios elementos de nuestro cuerpo.


Canción infantil

Sobre una canción infantil conocida, establecer un ritmo continuado para interiorizar el pulso y el tempo, ajustar el ritmo al lenguaje e incluir instrumentos musicales de pequeña percusión sencillos para instrumentar la canción.



Par finalizar, voy a seleccionar una serie de actividades que formarían la programación para un total de 3 sesiones:

Grupo formado por 15 alumnos de segundo de primaria.

SESIÓN 1.
Actividad de inicio:

La profesora marcará un ritmo que los alumnos deberán seguir con las manos sobre la mesa. La maestra irá modificando el ritmo para que los alumnos aprendan a diferenciarlos.

 Actividad de desarrollo:

Para trabajar con los alumnos las percusiones corporales iremos realizando diferentes ritmos con las diferentes partes del cuerpo. Comenzaremos por las manos, dando palmas de diferentes maneras. Continuaremos con la tripa, dando pequeños golpes rítmicos para obtener sonidos. Finalizaremos golpeando rítmicamente los pies contra el suelo, alternándolos y de manera simultanea.



 Actividad de cierre:

Los alumnos, creando grupos de tres alumnos, deberán crear una composición musical utilizando las diferentes partes de su cuerpo y los diferentes ritmos trabajados en clase.


SESIÓN 2.

 Actividad de inicio:

Trazamos sobre el suelo diferentes recorridos con tizas, le pediremos a los alumnos que las sigan según el tempo que se marque.

 Actividad de desarrollo:

Pediremos a los alumnos que se muevan libremente por el espacio, a la vez que marcamos en el pandero notas negras que marcarán el tempo. Iremos diciéndoles a los alumnos que caminen hacia delante, hacia atrás, a la derecha, izquierda, con pasos cortos, con pasos largos...

 Actividad de cierre:

Juego: Pum, pum, pum

Se les explica a los niños que van a sentir su pulso, colocan su mano en el corazón y se les dice que van a sentir “pum, pum, pum”
A continuación corren, saltan.
Se detienen, ponen sus manos en el corazón para que sientan el “pum, pum, pum” que ahora es más rápido que antes y además no para, cada pum, pum es igual al otro.


SESIÓN 3.

 Actividad de inicio:

Facilitaremos a los alumnos diferentes instrumentos, les pediremos que los manipulen para ver como suenan y que prueben diferentes maneras de conseguir que produzcan sonidos. Deberán mostrar al resto del grupo lo que han obtenido.






 Actividad de desarrollo:

Por grupos de instrumentos, colocaremos a los alumnos y les facilitaremos el ritmo que deben realizar con su instrumento. Primero para ensayar tocarán cada grupo de manera individual para acabar todos juntos formando un ostinato.

 Actividad de cierre:

El maestro elegirá un tema musical compuesto principalmente por los instrumentos facilitados a los alumnos en las actividades anteriores. Pedirá los alumnos que se tumben en el suelo, se pongan cómodos y con los ojos cerrados escuchen en silencio el tema. De este modo además de relajarse, serán conscientes de los instrumentos dentro de la composición musical.
































REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- FREGTMAN, Carlos Daniel (1982). Cuerpo-música y terapia. 1ª Edición. Buenos Aires (Argentina); colección respuesta. ISBN: 950-060-007-2
- THAYER GASTÓN, E. y otros (1982). Tratado de musicoterapia. Ediciones Paidos. Barcelona-Buenos Aires. ISBN: 84-7509-161-X. Depósito Legal: B-21.191/1982.
- ARGUEDA CARMONA, Mª Feliciano (1985): Musicoterapia aplicada al niño deficiente. Córdoba. Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba. I.S.B.N.: 84-505-1976-2.
- DUCOURNEAU, Gerard (1988): Musicoterapia. La comunicación musical: Su función y sus métodos en terapia y reeducación. Editorial EDAF, S.A. Madrid. I.S.B.N.: 84-7640-196-5
- BENCE, L. y MÉREAUX, M. (1988): Guía práctica de musicoterapia. Cómo utilizar uno mismo las propiedades terapéuticas de la música. 1ª Edición. Editorial Gedisa. México. I.S.B.N.: 968-852-044-6.
- ALVIN, Juliette (1965): Música para el niño disminuido. Editorial Ricordi Americana S. A. Editorial y Comercial. Buenos Aires.
- O. BENENZON, Rolando (1981): Manual de musicoterpia. Ediciones Paidos Educador. 1ª Edición. I.S.B.N.: 84-7509-086-9.
- FRIDMAN, Ruth (1988): El nacimiento de la inteligencia musical. Editorial Guadalupe. Buenos Aires. I.S.B.N.: 95-0500-173-8.
- REVISTA I+E, CSICSIF Sector de Enseñanza de Sevilla. E-Mail ense41@csi-csif.es.

Direcciones interesantes:

Toda la información referente a Musicoterapia en España la podemos encontrar en:
http://www.lamusicoterapia.com/
página que aporta variada información, material y recursos útiles para cualquier persona, así como cursos, foros y últimos eventos.

www.musicoterapianorte.com.ar
www.editorialdilema.com
http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=252
http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Musicoterapia.htm

Como libro interesante sobre la temática, realizo una mención especial al libro titulado “Musicoterapia en Educación Especial, escrito por Josefa Lacarcel Moreno, a continuación añadimos un enlace con el documento en pdf.
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JRso_pdK0U0C&oi=fnd&pg=PA9&dq=musicoterapia+en+educaci%C3%B3n&ots=1o3lEb9JTX&sig=40PHtQ2vk6rp_H4uv3BsT0XRiM4#v=onepage&q=musicoterapia%20en%20educaci%C3%B3n&f=false

No hay comentarios:

Publicar un comentario